Entradas populares

miércoles, 8 de julio de 2009

"Miranda Hoy"

¿Descontento con su gobernante?, aguánteselo


El descontento de los electores con sus mandatarios locales ha ido en aumento. Esto se evidencia en el número de campañas de revocatoria que han comenzado desde el principio de este año. No obstante, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un gobernante salga de su puesto por una revocatoria de mandato.
Este año van 26 municipios en los que sus habitantes han comenzado el proceso de recolección de firmas para revocar la elección de sus alcaldes. De estos intentos de revocatoria, 13 han fracasado porque el número de firmas válidas requeridas no alcanzan las que exige la Ley. Los demás están en proceso de certificación o a punto de que la Registraduría les fije la fecha.En esos intentos de revocatoria se cuentan los de tres ciudades grandes como Tunja, Boyacá; Cúcuta, Norte de Santander, y Palmira, Valle. Además hay otras iniciativas que están todavía en la etapa de recolección de firmas, como la convocada en la red social de internet Facebook que lleva el nombre “Por la Revocatoria del Mandato de Samuel Moreno ¡Únete!”. Este grupo ya ha reunido casi 90 mil descontentos con la gestión de Moreno. En Santa Marta, también hay un movimiento cívico que hace está recogiendo firmas para ver si logra destronar al alcalde Juan Pablo Diazgranados y en Casanare ocurre lo mismo con el gobernador Raúl Iván Flórez. Sin embargo, este mecanismo de participación ciudadana mediante el cual los electores pueden expresar su descontento con una gestión tiene muy poca probabilidad de hacerse efectivo. Desde que fue creado por la Constitución del 91 hace 18 años, ninguno ha prosperado. Desde 1996, fecha en que comenzaron los primeros trámites de revocatoria, hasta hoy, 26 consultas han llegado hasta la etapa en que los electores deben expresarse en las urnas. Ninguna de esas consultas ha logrado el umbral de votantes requerido. Para el analista político, Fernando Giraldo: “el mecanismo de revocatoria es tan complejo que no tiene ningún efecto real y los mandatarios se mantienen”, dijo a Semana.com. Aunque, según el analista, la importancia del mecanismo no se debe medir por los resultados, el hecho de que no se haya revocado a un mandatario no quiere decir que todos los gobernantes hayan merecido terminar sus períodos de gobierno. El mecanismo funciona de la siguiente manera: la ciudadanía debe recoger un mínimo de firmas equivalente al 40 por ciento de los votos que sacó el alcalde o gobernador al que le quieren revocar el mandato. Una vez recogidas las firmas debe presentarlas al Registrador Nacional para que las valide. Si la propuesta de revocatoria cuenta con el número de firmas requeridas, la autoridad electoral programa la votación. Pero, para que el mandatario sea revocado debe participar más del 55 por ciento de las personas que votaron en la elección. Por ejemplo, para que el grupo de Facebook que está contra la gestión del alcalde bogotano lograra llevar a las urnas su revocatoria, debería recoger 368 mil firmas (el 40 por ciento de sus votos que fueron un poco más de 920 mil). Después, para que se derogue su elección, deben acudir a las urnas por lo menos un millón 200 mil bogotanos y que la mitad más uno vote por el sí a la revocatoria. En términos reales, el movimiento por la revocatoria del alcalde de Bogotá tendría que convocar una cantidad de personas, mayor a la que votó por él, para que acuda a las urnas. Es más, si se suman los votos de otros candidatos que no votaron por el alcalde Moreno en 2007, tampoco alcanzarían el umbral para que la revocatoria sea válida. Es decir, es casi imposible revocar un mandato, pese al descontento generalizado de muchos electores. En los municipios más pequeños, tal vez sea más fácil conseguir la cantidad de firmas, pero no así lograr el número de votos requeridos para una revocatoria. Por esta razón muchos mandatarios locales ven con desprecio las iniciativas para deponerlos de sus cargos. Hace unos días el alcalde Rafael Fontalvo, de Palmar de Varela (Atlántico), llegó a decir que le daba risa el proceso de revocatoria de su elección. Otro de los problemas para que el mecanismo sea efectivo es que sólo se puede hacer después del primer año de gobierno de un mandatario y año y medio antes de que termine. Además, después de recaudadas las firmas, proceso que puede tardar varios meses, la Registraduría tarda otro mes en verificar la validez del proceso. Por esta razón los procesos de revocatoria se quedan a la mitad del camino y el mecanismo se vuelve inofensivo. Uno de los debates de fondo sobre este mecanismo de consulta popular es si la facilidad con la que se elige un mandatario debe ser la misma con la que se revoca. A propósito Giraldo dice que “es tan nefasto el hecho de que al elegido no se pueda revocar, como el hecho de que se pueda sacar fácilmente de su puesto”. La razón es que si el mecanismo fuera muy expedito, cada revocatoria crearía un caos institucional que no le permitiría gobernar a un mandatario. No habría sido elegido, cuando sus contendores, y no simplemente por descontento con una mala gestión, ya estarían fraguando su derrocamiento. Sin embargo, la efectividad del mecanismo debería ser cuando menos realizable. Ha pasado un semestre desde que la ciudadanía está facultada para comenzar a organizar los procesos de recolección de firmas para revocar a los mandatarios elegidos en 2007 y ya van 26 intentos. Probablemente otros procesos también cuajen. Para el próximo 12 de julio está programada la consulta popular que definirá la suerte del mandato del alcalde de Sonsón (Antioquia) Jesús Antonio Giraldo, del Partido Conservador. Los habitantes de Somondoco (Boyacá), también decidirán el 26 de este mes si le revocan o no el mandato a su actual alcalde, Cristian Alberto Fernández, de Alas Equipo Colombia. En ese clima de insatisfacción ciudadana, el gobierno nacional propuso una convocatoria a referendo –otro mecanismo de consulta popular- para instaurar la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores. La contradictoria iniciativa es considerada por varios analistas como oportunista pues se da en la antesala de las campañas al Congreso y a la Presidencia de 2010. Esta iniciativa ya ha sido tramitada más de una docena de veces en el Congreso y ha fracasado. Surge la pregunta: ¿no será que es más urgente flexibilizar la revocatoria de los gobiernos locales, que habilitarlos para que se queden otros cuatro años?

jueves, 28 de mayo de 2009

"PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS"

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS.


Estamos como lo dicen los locutores hípicos, trasmitiendo uno de sus match: “en el epilogo de la carrera”, faltan escasos días para que los Concejos Municipales, aprueben la participación de su municipio en el PDA. Ya en Colombia, la gran mayoría de los departamentos y municipios se han inscrito en propuestas positiva de participar y creo que lo han hedo con madurez y estudio serio.
El gobierno Central, viendo las dificultades de las entidades territoriales para remediar sus problemas de agua potable y saneamiento básico, ha tomado la decisión de contratar un empréstito internacional, para invertirlo todo en la solución.
Tuve la oportunidad de conocer la filosofía del problema a corregir por medio de la Sra. Viceministra de Aguas, decía, que la inmensa mayoría de los municipios no tenían dineros para invertir en el sector, por la cifra tan pequeña que constituyen las trasferencias de la nación a agua potable y saneamiento básico, y las condiciones de la mayoría de las empresa de Aguas Municipales, con tan pocos recursos y tantas necesidades, que era necesario subsanar el problema.
Con los dineros contratados por la nación, se realizaría un inventario de las necesidades de cada municipio, con el fin de solucionar todos los problemas del sector. La nación si cada municipio acepta participar en el programa, desembolsa en una sola cantidad y el primer año los valores solicitados para invertir en el inventario de necesidades locales realizado, contenidos en sus planes maestros de acueductos y alcantarillados, y para saldar la deuda contraída con el estado, cada entidad territorial comprometerá el 40% de lo asignado al sector por transferencias, durante quince años. El 60% restante los usara en continuar las políticas públicas municipales de agua y saneamiento.
Una manera justa y sana de solucionar los problemas, que cada ente municipal no estaría en condiciones de hacer. Contratar para ellos un crédito es casi un imposible por las normas tan exigentes que ofrecen las entidades que prestan y por el monto tan elevado que constituyen los dineros requeridos.
He estudiado con atención, los argumentos de quienes se oponen al PDA, los miro con seriedad, pues en ellos puede haber mucho de verdad, que es bueno tener en cuenta.
Lo de la privatización del agua, me parece más un cuento de hadas, no creo que ningún estado tenga que recurrir a medidas tan extremas, el agua nos pertenece a todos es un derecho inalienable, seamos capitalistas o socialistas, de este elemento depende la vida, es cierto que muchos países tienen inmensas carencias pero como en el petróleo los que tienen tendrán que venderla. Hemos escuchado que una próxima confrontación universal es por el derecho al agua y aquí, los que la tenemos seremos protagonistas de primera fila.
Hace muchos años actué como director de un Seminario nacional de Hidráulica y en una sesuda intervención, el director del extinto Himat de la época, decía que Colombia ocupaba el cuarto lugar en el mundo en cuanto a riquezas hídricas, hoy para nuestro infortunio, ocupamos el séptimo lugar, este alarmante descenso, es el que tenemos que mirar con preocupación, pues la deforestación y en esto ocupa un primer lugar , el narcotráfico y el uso inadecuado del precioso liquido, es la causa de lo que debemos considerar como un holocausto.
Decía, que la Guajira es un desierto y de la Sierra Nevada de Santa Martha, bajan ríos al mar que le entregan más de cinco mil millones de m3 de agua al año. No tememos obras hidráulicas que solucionen estos problemas, somos escasos en cuanto a embalses de aguas: reservorios, presas .En verano no tenemos agua suficiente para nuestra agricultura y en el invierno somos solo desastres. He aquí el problema, esto es lo que tenemos que solucionar, si debemos vender agua a Israel o a quien la necesite, hagámoslo, pero enfrentemos con seriedad lo planteado. Que las gentes de la montaña, sean participes del PDA, en cuanto a cuidado y defensa de este recurso agotable.
Participemos del programa, este nos dará los dineros que no podríamos conseguir por años y es además la nación la que nos lo está ofreciendo, no creo que ella nos este engañando.
Finalmente otra gran preocupación es que los dineros logrados con el plan, deben ser invertidos, con una transparencia absoluta, aquí todos debemos intervenir para cuidar los recursos que son de todos.


Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

Email: luisforozcog@hotmail.com

lunes, 25 de mayo de 2009

"EL MIO"

En la década de los cincuenta, cuando apenas adquiría el “uso de la razon”, fui llevado por mis padres a visitar al abuelo materno que se había trasladado con sus hijas a Cali. El pertenecía a las familias venidas de la montaña en la diáspora que constituyo la “colonización antioqueña”, buscando tierras más al sur, en lo que hoy forman el Gran Caldas: Caldas, Quindío y Risaralda.
Cali era una bella ciudad, donde lo que más se distinguía era su clima tropical y el viento que venía del mar Pacifico por la ruta de los Farallones. La ciudad empezaba a ser asiento de los emigrantes de la violencia, que por esos años azotaba las regiones de Colombia, muy especialmente el centro del país, gentes que huyendo del terror buscaban la paz que daban las calles de la nueva urbe.
En la época referida, se distinguía el Club San Fernando y muy especialmente a Lucho Bermúdez, el gran compositor, del porro del mismo nombre e intérprete con su fantástica orquesta, de otra pieza histórica para la ciudad y su gran equipo de futbol el Deportivo Cali, la siempre eterna melodía que sirve de himno de batalla a la institución “gloriosa” como la llamamos sus admiradores: “el pachito eche”.
El ambiente de la ciudad era tranquilo, el rio cruzando la ciudad, hizo brotar del pensamiento inspirado del gran vate Eduardo Carranza, su inmortal verso de “Cali es un sueño atravesado por un rio”.
Cuando me despedía de ella, para retornar a “Mi Manizales del Alma”, me sorprendía una inmensa nostalgia, dejando atrás lo que admiraba de su ciudad, su clima y la belleza de las mujeres, acariciadas por la leve brisa del viento sobre sus vaporosos ropajes, el edificio del Hotel Aristi, al que consideraba la estructura más grande del planeta.
Fueron muchos años de ir y venir. Por la época de los juegos Panamericanos, la ciudad empezaba a ser metrópoli y el evento sirvió para ubicarla como grande en el continente, por ese tiempo culminaba mis estudios de ingeniería.
Con el cartón en la mano busque “coloca”, por todos los rincones viniendo a parar del todo a la ciudad de la que me había enamorado desde pequeño.
Como ingeniero intervine en importantes obras que sirvieron al desarrollo, buscando además con ahínco la institución gremial, de la que más tarde fui su presidente. Como director del gremio de los ingenieros intervine en innumerables acciones que enriquecieron a la colectividad y a la ciudad. Por la década del noventa fueron sobresalientes dos hechos: uno para la ciudad, el estudio de un sistema de transporte metropolitano, el otro para el Departamento y el país: la vía al mar. Hacia ya parte de la Junta de Planeación de la ciudad en representación de los Ingenieros. Debo mencionar para hacer justicia a mi colega y condiscípulo Germán Arboleda Vélez, dos veces Director de Planeación de Cali y espíritu insomne de un sistema de transporte para la ciudad. Su profesionalismo y estudio permanente han servido de manera fehaciente para que el sistema haya sido una realidad.
La carretera al Mar, llamada también Alejandro Cabal Pombo, es la más reciente comunicación del Valle con el océano, data de los años sesenta. Es precedida primero por el ferrocarril que llega a la ciudad de Cali en 1.915, después de treinta años de esfuerzos, comandados por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros y la carretera bautizada Simón Bolívar correspondiente a la década de los cuarenta.
Como ingeniero conocí las distintas fases adelantadas por el entonces Ministerio de Obras, buscando una mejor vía, por la parte alta del Cañón del Dagua. Después de muchos años de estudios, se descartaron los proyectos del Dagua y el Calima y quedamos en que lo óptimo es mejorar las condiciones de la actual vía. La verdad es que con urgencia necesitamos mejorar la conectividad de Buenaventura el principal puerto marítimo del país con el interior y mientras más pronto mejor, lo demás va en contravía de los intereses patrios y del desarrollo de la economía que requiere de buenas vías, para su usufructo.
Como he estado alejado de la ciudad, durante el último lustro, por mi vinculación con el Norte del Cauca, tuve la oportunidad en la presente semana de conocer el MIO y debo decir con franqueza, que los caleños se han sobrado de transporte metropolitano. Recorrí sin premura los distintos corredores viales y la ciudad me parecía cada vez más bella, además la arquitectura ha sabido interpretar el deseo de un mejor espacio para todos, sentí cierta tristeza cuando pase frente el Club San Fernando, y me acorde del tango, cuando dice “se me escapa un lagrimón”, toda una historia convertida en un muladar, esperamos que el espacio libre sea transformado en un parque, será la única forma de pagar toda una tradición en que se había convertido el lugar, la ciudad lo requiere, mas sabiendo la imperiosa necesidad de aumentar las zona verde y así Curitiba, ejemplo de planificación, no sea más motivo de envidia.
Lo más significativo, ha vuelto el antiguo civismo con que se ha caracterizado al ciudadano de Cali.
Todavía hay muchos problemas al respecto que resolver, pero con paciencia y una nueva dirigencia que comprenda más íntimamente los problemas de la urbe, todo se solucionara y Cali nuevamente será la ciudad de la que nos enamoramos cuando éramos apenas unos niños.



Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

Email: luisforozcog@hotmail.com

martes, 12 de mayo de 2009

PARQUE MIRDOR OBSERVATORIO DE "CALANDAIMA"

martes 12 de mayo de 2009

Parque Mirador Observatorio de “Calandaima”.

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

La falta de trabajo que genere estipendios económicos, tiene a veces su gracia y es la completa disponibilidad de usufructuar del tiempo y lo más importante la libertad de pensamiento que se goza para dedicársela por completo al entorno en que vivimos.Este pequeño preámbulo, me sirve para soñar despierto con un proyecto que he venido contemplando en el espacio de vida que llevo vinculado al norte del Cauca y concretamente al territorio de Miranda. Sobre la naturaleza que nos rodea y es la construcción del Parque Mirador Observatorio de “Calandaima”.Ubicado en la cima de las primeras montañas del pie de monte de la cordillera Central, vigilante insomne de Miranda, en su emplazamiento al inicio del valle del río Cauca, con una diferencia de niveles que establecen dos climas distintos no obstante su cercanía. Desde la zona que comprendería el parque, ésta se constituye en un mirador hacia el valle, lugar considerado por los viajeros trashumantes de todos los rincones del mundo, como uno de los sitos más hermosos del planeta.La idea es proponerles a las autoridades municipales la compra de un terreno de una extensión de más o menos 10 hectáreas, para fortuna del proyecto, la tierra es todavía barata y con esta área, iniciar lo que sería el jardín aquí formulado.De Miranda al parque, existe un camino, que con el tiempo se podría mejorar, pero en las condiciones actuales es utilizable, las gentes lo usan en las semanas santas como vía para llegar a la Cruz que existe en la cima para cumplir sus promesas y lugar de peregrinación en los días santos; el propósito es convertir la zona como un sitio de esparcimiento y turismo, sin realizar inversiones cuantiosas. Al parque también se puede llegar en automóvil, para personas que tiene dificultades de caminar, pero además quieren tener un observatorio desde allí.Lo importante es tener la zona como propiedad municipal, el desarrollo de lo aquí propuesto, se puede realizar por etapas.Una vez adquirida la tierra, una extensión grande se puede sembrar de especies coníferas o árboles similares a manera de bosque y como símbolo de la conservación ecológica, dejando en la parte más alta y al lado de la cruz, una zona abierta para con el tiempo diseñar un pequeño parque que comprenda además el cementerio que las gentes de la montaña han ido creando para dejar en el lugar más hermoso de la naturaleza las cenizas de sus seres amados.Este lugar con el tiempo y una racional inversión se va constituyendo en un lugar turístico para Miranda y las gentes de los alrededores que tienen como fin el disfrute del tiempo libre.Así tenemos: caminata deportiva y ecológica constituida por el ascenso al parque, ciclo ruta o ciclo montañismo, baño en las aguas del río Desbaratado, lugar de observatorio del valle del río Cauca, en todo su esplendor. Con la construcción del pequeño parque en la cima, vendrán las tiendas de comestibles y restaurantes, artesanías etc. canchas deportivas, fogones para paseantes. Igualmente lugar para la práctica del parapentismo, oportunidad para las gentes de la montaña, de tener un espacio para el esparcimiento y propicio para el establecimiento de negocios que aumenten sus ingresos económicas.La arquitectura de hoy está en la posibilidad de crearnos un espacio bello y digno, utilizando solo la imaginación. El costo del proyecto inicial es comprar la tierra, con solo esa acción ya tenemos el Parque. Calandaima palabra india, con la que se nombran las minas de mármol de Miranda.

domingo, 10 de mayo de 2009

II CONCURSO DE FOTOGRAFOA "CIUDAD DE MIRANDA"

NOTA DE "PROCLAMA NORTE DEL CAUCA" De Mayo 10 _2009


II Concurso de Fotografía “Ciudad de Miranda”


Este Sábado 9 de mayo, fue el lanzamiento en la Casa de la Cultura de Miranda, Cauca, del II Concurso de Fotografía, que lleva el nombre de Miranda.
El éxito obtenido en el I concurso, llevó a sus organizadores a ampliar el cubrimiento del certamen y es así como ahora podrán participar todos los fotógrafos del Norte del Cauca y Sur del Valle.
El tema es libre y caben todas las fotografías que se tomen sobre la región o sus ciudades: calles, edificaciones, avenidas, puentes, paisajes, mujeres, ríos, abstractas, gentes etc.. Estas podrán ser: en blanco y negro, color, digitales, sepia, presentadas en formato papel/fotografías.
Las bases del concurso, se conocerán más adelante por este medio periodístico y están invitados todos los fotógrafos de la región, sean estos profesionales o aficionados, a participar. Tendrán como tema la región donde habitan. Siendo la participación totalmente abierta.
Esta es una creación de “La Tertulia de Miranda”, que ve en la fotografía una forma de mostrar a nuestra región. Las fotografías se presentarán en una exposición itinerante, en las Casa de la Cultura de todos los pueblos o ciudades participantes.

LA TERTULIA MIRANDEÑA
FUNDADA 2004

II CONCURSO ANUAL DE FOTOGRAFIA “CIUDAD DE MIRANDA


BASES.

1- El tema del segundo concurso fotográfico “CIUDAD DE MIRANDA”, será libre: sobre El Norte del Cauca y Sur del Valle, caben todas las fotografías que se tomen: calles, avenidas, puentes, paisajes, mujeres, ríos, abstractas, gentes etc.
2.-Las fotografías podrán ser en blanco y negro, color, digitales, sepia presentadas en formato papel/fotografías.
3.- El concurso tendrá dos categorías: aficionados y conocedores siendo la participación totalmente abierta
4.- La participación es gratuita, cada fotógrafo debe presentar máximo 5 y mínimo 3 fotografías de tamaño 20X25 cms. No se admiten fotografías que hayan concursado en eventos similares. Las fotografías irán en un soporte que puede ser cartón o cartón paja de 23X28 cms.
5.- Las fotografías se presentaran en un sobre cerrado, al dorso de esta ira la siguiente información: seudónimo, técnica, fecha, titulo. En sobre separado se consigna el nombre correspondiente al seudónimo, dirección, correo electrónico, teléfono.
6.-Los trabajos fotográficos se podrán enviar por correo, o ser presentados directamente en las oficinas de la Tertulia de Miranda, de Miranda Cauca, hasta el día 25 de Agosto del 2009 a las 6 PM.
7.- El jurado estará conformado por 5 personas entre las cuales habrá 2 fotógrafos profesionales y 3 prestantes miembros de la región, todos ellos seleccionados por los miembros de “La Tertulia Mirandeña”.
8.- La decisión del Jurado será inapelable, su decisión se tomará antes del 25 de Agosto y la entrega de premios se realizará el día 1 de Septiembre en acto especial en la Casa de la Cultura del Municipio a las 7PM y se comunicará tanto a los concursantes como al público en general.
9.- La Tertulia Mirandeña, establece los siguientes premios:1. Premio Categoría Profesionales $1.000.0001. Premio Categoría Aficionados $ 600.000Menciones de Honor 5 por categoría. Diplomas a criterio del Jurado.Los premios no podrán ser declarados desiertos.
10.- Las fotografías presentadas quedarán de propiedad de “La Tertulia de Miranda”, de Miranda, con destino a archivo fotográfico y serán exhibidas permanentemente en un Salón que para ello escojan las autoridades culturales.
11.- La Tertulia Mirandeña y las Casas de la Cultura, de los distintos municipios de la región, realizarán exposición con las fotografías seleccionadas por el Jurado, en las instalaciones que señalen las autoridades culturales de los municipios, a partir del día 5 de Septiembre.
12.- Mayor información: La Tertulia de Miranda, correo electrónico:latertuliademiranda@gmail.comlatertuliademiranda.blogspot.com
13.- Responsable del concurso La Tertulia Mirandeña:Coordinador William Sánchez Martínez Correo electrónico: williamsa-27@hotmail.com,Celular 3116209362

Miranda Cauca, abril 30 de 2009.





Sé el primero en calificar esto [?]

0 comentarios
Etiquetas:

jueves, 7 de mayo de 2009

II CONCURSO DE FOTOGRAFIA "CIUDAD DE MIRANDA"

LA TERTULIA MIRANDEÑA
FUNDADA 2004


II CONCUROS ANUAL DE FOTOGRAFIA “CIUDAD DE MIRANDA


BASES

1.- El tema del segundo concurso fotográfico “CIUDAD DE MIRANDA”, será libre: sobre El Norte del Cauca y Sur del Valle, caben todas las fotografías que se tomen: calles, avenidas, puentes, paisajes, mujeres, ríos, abstractas, gentes etc.

2.-Las fotografías podrán ser en blanco y negro, color, digitales, sepia presentadas en formato papel/fotografías.

3.- El concurso tendrá dos categorías: aficionados y conocedores siendo la participación totalmente abierta

4.- La participación es gratuita, cada fotógrafo debe presentar máximo 5 y mínimo 3 fotografías de tamaño 20X25 cms. No se admiten fotografías que hayan concursado en eventos similares. Las fotografías irán en un soporte que puede ser cartón o cartón paja de 23X28 cms.

5.- Las fotografías se presentaran en un sobre cerrado, al dorso de esta ira la siguiente información: seudónimo, técnica, fecha, titulo. En sobre separado se consigna el nombre correspondiente al seudónimo, dirección, correo electrónico, teléfono.

6.-Los trabajos fotográficos se podrán enviar por correo, o ser presentados directamente en las oficinas de la Tertulia de Miranda, de Miranda Cauca, hasta el día 25 de Agosto del 2009 a las 6 PM.

7.- El jurado estará conformado por 5 personas entre las cuales habrá 2 fotógrafos profesionales y 3 prestantes miembros de la región, todos ellos seleccionados por los miembros de “La Tertulia Mirandeña”.

8.- La decisión del Jurado será inapelable, su decisión se tomara antes del 25 de Agosto y la entrega de premios se realizara el día 1 de Septiembre en Acto especial en la Casa de la Cultura del Municipio a las 7PM y se comunicara tanto a los concursantes como al público en general.

9.- La Tertulia Mirandeña, establece los siguientes premios:

1. Premio Categoría Profesionales $1.000.000.oo
1. Premio Categoría Aficionados $ 600.000.oo

Menciones de Honor 5 por categoría. Diplomas a criterio del Jurado.
Los premios no podrán ser declarados desiertos

10.- Las fotografías presentadas quedaran de propiedad de “La Tertulia de Miranda”, de Miranda, con destino a archivo fotográfico y serán exhibidas permanentemente en un Salón que para ello escojan las Autoridades culturales.

11.- La Tertulia Mirandeña y Las Casas de la Cultura, de los distintos municipios de la región, realizaran Exposición con las fotografías seleccionadas por el Jurado, en las instalaciones que señalen las autoridades culturales de los municipios a partir del día 5 de Septiembre.



12.- Mayor información: La Tertulia de Miranda, correo electrónico: latertuliademiranda@gmail.com, latertuliademiranda.blogspot.com

13.- Responsable del concurso La Tertulia Mirandeña:
Coordinador William Sánchez Martínez
Correo electrónico: williamsa-27@hotmail.com,
Celular 3116209362





Miranda Cauca, abril 30 de 2009

EL CUENTO DE LOS CINCO MIL MILLONES

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

Del pasado escuchábamos, del cuento de un Cardenal, que señalaba a un importante político de que un elefante se le había metido en su casa y el no se había dado cuenta.
Casi lo mismo nos estaba sucediendo a los mirandeños, con la acusación que se le hacía al Alcalde anterior, que según cuentas nos había dejado una deuda de más cinco mil millones de pesos, razón alegada por la presente Administración para justificar la no realización de obras, que no obstante le sirvieron para suscribir en un año más de seiscientos contratos menores.
Nos preguntamos quienes queremos el municipio y deseamos lo mejor para él, donde estaba el Honorable Concejo que permitía semejante endeudamiento, sin conocer la obra para la que estaba dirigido? La respuesta apareció con la visita que nos hizo el Señor Contralor Departamental, como parte de una amable discusión en el que participaron el Secretario de Gobierno actual, quien nuevamente reiteraba el caso de los cinco mil millones, como una estrategia de desprestigio a la administración anterior y la oportuna intervención del Señor Contador del municipio de dicha administración, quien en una desmenuzada exposición, explicaba como contablemente, hay muchas maneras de presentar las cuentas, sin que esto signifique un menoscabo o detrimento patrimonial de los dineros del municipio.
El señor contralor del Departamento en su pausada disertación, nos aclaraba que como resultado de un balance financiero, podían aparecer cuentas, que no necesariamente significaban un desfalco a los balances del ente territorial y con un sencillo ejemplo esclarecía lo sucedido en el caso del municipio. Decía “…supongamos que usted va a construir su casa por 200 millones de pesos y para ello, tiene 100 millones y prestará 100 millones. Gasta los 100 millones iníciales suyos, pero sucede que no resulta lo del crédito, en el caso no hay un desfalco por 100 millones”.
Con lo anterior creo que queda desvirtuado el caso de los cinco mil millones, que nunca representaron, ni una deuda, ni mucho menos un desfalco, como insistentemente aparecían por vía de comunicaciones en foros, televisión y además fue utilizado para disculpar la Administración actual de la ejecución de obras.
Sé que se están presentando los debidos recursos de ley, por las personas damnificadas en el presente episodio, para que la verdad prevalezca, y no nos desgastemos en casos que no producen nada, sino por lo contrario profundice más los odios y las rencillas.
Miranda debe continuar la ruta del progreso, si hoy nos encontramos enfrentados en disputas que no dejan nada bueno, debemos hacer un pare en el camino y rectificar lo mal andado, todos tenemos la culpa de lo que está sucediendo.
Los que estamos comprometidos en la Revocatoria del mandato, sabemos que la ley nos ampara, la elección popular de alcaldes estableció adicionalmente otros recursos para castigar el incumplimiento al programa de gobierno o el descontento de pueblo elector pero por encima de todo está la convivencia ciudadana

miércoles, 6 de mayo de 2009

VIA SANTANA -MIRANDA

Una Vía indispensable en el Plan Vial Regional.
La vía Santana-Miranda

El gobernador Gonzales Mosquera, ha querido dar a su mandato, una impronta que deberá agradecer la historia del departamento, su calidad de ingeniero será de invaluable valor para todos los caucanos. El conocimiento que tiene de la región, la debemos aprovechar, para materializar un sinnúmero de obras de indispensable realización.
Nos referiremos especialmente al Plan Vial Regional, donde puesta a prueba su imaginación, ha buscado recursos de gran valor para desarrollar el Plan, es así como ya contamos con 16 mil 466 millones de pesos de crédito con tasa compensada a través de Findeter, dineros que se ampliaran dada la capacidad de endeudamiento de 40.000 millones que tiene el departamento.
Estos fondos irán a infraestructura vial, para como él lo dice: asegurar el crecimiento económico, empleo y desarrollo del sector productivo. El señor Gobernador por este medio se enfrenta con valor y juicio a la crisis que necesariamente enfrentamos, esta es la manera, dicen los expertos como se debe sortear la situación, para salir adelante.
Aprovechando esta feliz decisión del mandatario caucano, queremos que en el inventario de vías que necesariamente se hará o en el ajuste acordado entre el Ministerio de Transporte y la Gobernación del Cauca, se incluya la vía Santana- Miranda.
Con la ayuda de muchas instituciones y dirigentes nacionales, hemos invertido importantes recursos en procura de dicha pavimentación, es así como se han efectuado tramos como: El Jordán-Santana y Santana-San Andrés, favoreciendo comunidades que antes vivían en el más absoluto olvido.
Faltan escasos 8 kilómetros, para unir directamente a Miranda con la Malla vial Cauca-Valle, vía de primera importancia de carácter nacional, ya todos los pueblos del Norte del Cauca y Sur del Valle lo hacen: Caloto, Corinto, Padilla, Florida, Pradera.
Tenemos la seguridad que la Asamblea Departamental, autorizara el endeudamiento en el próximo mes de junio, que presentara el Señor Gobernador, pues los Caucanos andamos por el mismo camino, para solucionar los problemas: empleo digno para nuestras gentes, mejora de la infraestructura, en este caso la vial que necesariamente producirá crecimiento económico y desarrollo del sector productivo.
Para Miranda, la vía es de inmensa importancia, por varios factores: 1.- Nos unirá directamente con la malla Vial Cauca-Valle, 2.-Disminuirá en 30 minutos la conexión con la ciudad de Cali, pudiéndose realizar por el norte o sur de la ciudad, 3.- Nos unirá con importantes asentamientos poblacionales, como : Santana-San Andrés-La Lindosa, perteneciente al municipio, que por falta de comunicación, realizan sus gestiones con otras poblaciones, existiendo la obligación municipal de unirlos con una buena vía pavimentada,4.-Aumentara el sector del turismo, nuestra principal fuente de crecimiento económico y productivo y con plena cabida dentro de la política pública sobre el turismo, otra acción del Señor Gobernador.
Las fuerzas vivas de Miranda, aplauden la gestión de nuestro mandatario, que busca a través de sus programas: “Cauca sin Hambre”, Establecimientos de Zonas Francas e innovación educativa para el Cauca y la ya mencionada de Plan Vial Regional, situar el departamento a la vanguardia para enfrentar la crisis económica y posicionarlo en el concierto nacional.

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

martes, 5 de mayo de 2009

"CAUCA SIN HAMBRE"

Con la aprobación, el pasado viernes, en tercer debate de la Ordenanza del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ‘Cauca sin Hambre 2009 - 2018’, considerada por la actual administración como el eje de la política social, se llevará a cabo la firma pública del documento por parte del Gobernador del Cauca, con la presencia de representantes de las instituciones participantes como el ICBF, la UNICEF, Acción Social y los organismos y agencias de cooperación internacional.El acto especial se realizará mañana 5 de Mayo en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca a las 11:00 a.m. La nueva política fortalecerá el programa PANES promovida por el anterior Gobierno Departamental y que continuó la actual administración.Avanza el establecimiento de zonas francasEl próximo 18 de junio en Bogotá se prevé el acto de lanzamiento y promoción de ‘Zonas Francas en el Cauca’, coordinado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, la Gobernación del Cauca, la Cámara de Comercio del Cauca y los empresarios de la Ley Páez. Así lo confirmó el Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, quien presidirá este evento con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.En reunión con el Presidente Ejecutivo de Analdex, Javier Díaz y el mandatario departamental, se acordó la creación de PROCAUCA, una entidad transitoria que actuará como instrumento de promoción de diferentes acciones que fomentarán la inversión de empresas al amparo de la nueva ley creada recientemente por el Gobierno Nacional para los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá.Ante esto, el Gobernador del Cauca aseguró que “la meta es crear en un año cerca de 2 mil nuevos empleos en el Cauca, que deberán localizarse principalmente, en zonas como El Patía, Popayán y los municipios del Norte del Cauca. Para ello, se requiere mejorar el sistema vial, la seguridad, los servicios públicos y promover un sistema educativo propicio a la habilitación del trabajo”.Finalmente, el mandatario caucano dijo que “soy optimista pero debemos trabajar intensamente para obtener éxitos” y confirmó que ya sostuvo conversaciones iniciales con empresarios interesados en invertir bajo las ventajas de las Zonas Francas.En los próximos días se lanzará el video promocional de esta iniciativa a cargo de la Cámara de Comercio del Cauca y Comfacauca, el cual servirá como carta de promoción nacional de esta campaña

Tasa Compensada para el Plan Vial Regional

Quedaron definidos los primeros recursos de crédito para el Plan Vial Regional del Cauca, luego de la reunión sostenida en Bogotá la semana anterior entre el Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera y el Presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A, Findeter, Luis Guillermo Jaramillo.Inicialmente se contará con una suma de 16 mil 466 millones de pesos de crédito con tasa compensada, luego se ampliarán los recursos para el Plan Vial Regional. Según expresó el Gobernador del Cauca, “el Departamento tiene una capacidad de endeudamiento de unos 40 mil millones de pesos que primordialmente deben ir a infraestructura vial, para asegurar crecimiento económico, empleo y desarrollo del sector productivo”.Actualmente se hacen ajustes al convenio acordado con el Ministerio de Transporte y la Gobernación del Cauca con el propósito de realizar el inventario de las carreteras del Cauca.El gobernador señaló que previamente la Asamblea Departamental, debe autorizar por Ordenanza expresa el endeudamiento, para lo cual debe presentarse el respectivo proyecto el 1 de Junio entrante. Para las mismas sesiones el mandatario anunció que llevará a la Asamblea Departamental, el proyecto que establecerá la política pública sobre Turismo.

Innovación Educativa para el Cauca

El proyecto de construcción de la nueva planta física del Colegio Fernández Guerra, en Santander de Quilichao, presentado por el Gobernador del Cauca y la Administración Municipal al Ministerio de Educación Nacional y a la Dirección Nacional de Regalías, fue escogido como proyecto piloto dentro del Plan de Infraestructura Educativa puesto en marcha por el MEN.La inversión que ya está aprobada para la ejecución del proyecto asciende a los 4 mil 500 millones de pesos, por ello se espera que en el mes de Julio esté lista la licitación y en Septiembre sea adjudicada. Así mismo, el cronograma fija un periodo de un año según lo convino la Ministra de Educación Nacional, el Gobernador del Cauca y el Secretario de Educación de Santander de Quilichao.





Sé el primero en calificar esto [?]
Nuestros lectores también disfrutaron
Proclama - Norte del Cauca: TERRORISMO CASERO
Proclama - Norte del Cauca: ¿En qué país vivimos?

TASA COMPENSADA PARA EL PLAN REGIONAL DEL CAUCA

Quedaron definidos los primeros recursos de crédito para el Plan Vial Regional del Cauca, luego de la reunión sostenida en Bogotá la semana anterior entre el Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera y el Presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A, Findeter, Luis Guillermo Jaramillo.Inicialmente se contará con una suma de 16 mil 466 millones de pesos de crédito con tasa compensada, luego se ampliarán los recursos para el Plan Vial Regional. Según expresó el Gobernador del Cauca, “el Departamento tiene una capacidad de endeudamiento de unos 40 mil millones de pesos que primordialmente deben ir a infraestructura vial, para asegurar crecimiento económico, empleo y desarrollo del sector productivo”.Actualmente se hacen ajustes al convenio acordado con el Ministerio de Transporte y la Gobernación del Cauca con el propósito de realizar el inventario de las carreteras del Cauca.El gobernador señaló que previamente la Asamblea Departamental, debe autorizar por Ordenanza expresa el endeudamiento, para lo cual debe presentarse el respectivo proyecto el 1 de Junio entrante. Para las mismas sesiones el mandatario anunció que llevará a la Asamblea Departamental, el proyecto que establecerá la política pública sobre Turismo.

lunes, 4 de mayo de 2009

REVOCATORIA DE MANDATO


[Proclama - Norte del Cauca] En Puerto Tejada y Miranda‏
De:
Alfonso Jos? Luna Geller (proclama.norte@yahoo.es)
Enviado:
lunes, 04 de mayo de 2009 02:24:44 a.m.
Para:
luisforozcog@hotmail.com
La revocatoria del mandatoLa revocatoria de los mandatos se pusieron de moda en el Cauca y a la vez que se entiende ahora más claro por parte de los ciudadanos como un derecho o facultad que asiste a los electores y que tiene por objeto la destitución de un funcionario o autoridad de elección popular antes que expire el periodo de su mandato.Para ello se requiere el acuerdo de la mayoría de los electores y puede promoverse por diversas causas, la más destacada porque los ciudadanos de una población consideran que su alcalde no está cumpliendo con el programa de gobierno que propuso o porque la administración municipal va al garete, sin obras ni acciones que satisfagan las expectativas y necesidades de la comunidad.En consecuencia, mediante el procedimiento de revocatoria del mandato, el electorado tiene el derecho a destituir del cargo a un funcionario público a quien él mismo eligió, antes de que concluya el período de su mandato. Es decir, el pueblo, mediante el sufragio y de manera vinculante, decide sobre la continuidad en el desempeño del cargo de un funcionario de elección popular.Todos los cargos de elección popular debieran ser susceptibles de revocatoria, como instrumento necesario para generar nuevos espacios de responsabilidad de las autoridades por el ejercicio de la función pública y con el fin de facilitar la identificación representante – representado. De esta manera, se genera el consenso popular y, por tanto, se fortalece la legitimidad de las autoridades elegidas, sus actos de gobierno y sus decisiones.En Colombia Los artículos 11 de la Ley 131 de 1994 y 69 de la Ley 134 de 1994, determinan que sólo para efectos del voto programático, procederá la revocatoria del mandato para gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.En el Cauca, oficialmente se han presentado solicitudes en tal sentido ante la Registraduría del Estado Civil en las poblaciones de Miranda y Puerto Tejada, aunque al parecer se recogen firmas en otras poblaciones en tal sentido y que buscan revocar el mandato a los alcaldes municipales.Estas acciones populares lejos de tener argumentos políticos de contradictores y ciudadanos inconformes, pone en evidencia que hacia el futuro los gobernantes locales deben ser más cuidadosos en asumir sus responsabilidades frente a la comunidad y no sóo prepararse para ganar las elecciones sino gobernar con sentido común y sensatez.Resulta totalmente imposible gobernar un pueblo si éste ha perdido la confianza en sus gobernantes. Sólo se puede gobernar un pueblo ofreciéndole un porvenir. No pueden olvidarse que un acalde es un vendedor de esperanzas.lualbamo@hotmail.com

martes, 21 de abril de 2009

REVOCATORIA DEL MANDATO

REVOCATORIA DEL MANDATO

Un grupo de ciudadanos, inconformes con el actual gobierno que dirige el alcalde Hiber Jaramillo Díaz, han iniciado el proceso para derogar su mandato, siguiendo los lineamientos exigidos por la ley Colombiana al respecto.
La vía de revocar un mandato, es lo último a que debe acudir el conglomerado ciudadano y solo tiene validez si son evidentes los incumplimientos en las propuestas, fundamentalmente contenidas en el programa de gobierno, herramienta que debió haber usado el mandatario en su época de candidato y que son la parte esencial en el Plan de desarrollo. O por la insatisfacción general de la ciudadanía.
Revisando sin pasión los contenidos de los programas de gobierno en general, vemos la imposibilidad de cumplir minuciosamente sus propuestas. El pueblo en su ingenuidad y más bien seguidos por la calentura electoral, no tiene capacidad de analizar, lo que se le promete, e ingenuamente cae en ese recetario infinito de promesas inalcanzables en que se constituye el documento, y cuya única validez, es la exigencia de presentarlo para cumplir los requisitos de la norma electoral.
Comparando los distintos programas expuestos por los candidatos para obtener el fin, vemos que todos se parecen, la única diferencia que los distingue, es la palabrería en su presentación. Si alguien con juicio, investiga el valor de las propuestas presentadas para atrapar ingenuos, ve que no hay dinero para cumplir, lo que con la letra se puede.
Creo que el error radica, en las exigencias que contempla la ley del plan y la manera como el candidato las expone. Este usa generalidades para cubrir todos los sectores en que se dividen las diferentes políticas municipales, cuidándose que no vaya a faltar alguna, utilizando palabras que dicen todo y no dicen en concreto nada así: trabajaremos, extenderemos, ampliaremos, impulsaremos, reactivaremos etc., etc., pero no hay ningún indicador de lo que se piensa hacer.
En el caso que nos ocupa no utiliza el indicativo: trabajar, extender,….., sino que compromete a todos los ciudadanos en el programa. Es: trabajaremos por trabajar
Tomemos un caso del plan de gobierno:”Reactivaremos la producción de especies forestales, frutales y ornamentales en el vivero municipal de manera que se puedan multiplicar en las diferentes zonas rurales del municipio”. Empecemos por decir que no existe vivero municipal, lo que sigue es carreta barata y lo más grave no existía vivero durante la campaña. Lo menos que debía decir el documento es: “iniciaremos la producción…..”, porque no se reactiva lo que no ha existido, o mejor: “Reactivaremos el vivero municipal….”este si existió años antes.
El ejemplo anterior fue tomado al azar y resulto malo, pero el programa en general no ofrece consistencia de ninguna naturaleza, no hay cifras que lo comprometan y todo lo que hay que hacer allí esta, pero como lo dije antes todos los programas se parecen.
El Alcalde Jaramillo en el prologo del mismo dice unas palabras comprometedoras, que de tomarlas con seriedad, no va tener tiempo en lo que queda de vida para cumplirlas: “Como candidato me comprometo y al ser elegido como Alcalde del Municipio de Miranda me responsabilizo de llevar a cabo todas las ideas que (sic) aquí plasmadas, las cuales han sido el resultado de innumerables encuentros con la Comunidad”
El concepto era presentar unas exigencias de la ley, para allanar el requisito. Lo importante es obtener el poder y así manejar los $ 40.000.000.00, o más que representan los ingresos municipales por recursos propios y transferencias. La palabra puede con todo y con el primero que puede es con el desprevenido ciudadano durante la campaña, el que se convierte en el primer opositor, en vista del incumplimiento programático.
Tuvo un error, que hoy le está costando caro, fue la incapacidad de su parte de gobernar también para los perdedores, los considero enemigos a continuar venciendo, cuando lo que debía haber hecho, era buscar naturalmente la conciliación hasta donde fuera posible, pero lo más grave, lo representan la descomposición de las fuerzas que lo llevaron al poder, hoy constituyen la falange de los firmantes insatisfechos.
Nos vemos ante una acontecimiento que no tiene reversa, el proceso de derogatoria debe ir hasta el final y tiene dos caminos inevitables que son: ganar y entonces deponer al funcionario, buscando así una nueva forma de concertar el progreso municipal, o perder, pero el alcalde debe cambiar su manera de actuar y el desgaste obtenido lo deja sin fuerzas para corregir lo que viene haciendo tan diferente al municipio que queremos.
No representa ningún logro para Miranda tener que acudir a medidas tan extremas, lo ideal era que el ciudadano alcalde, estuviera cumpliendo rigurosamente el programa de gobierno ofrecido a sus conciudadanos y los dineros públicos, tuvieran el destino deseado para lograr el progreso social , que en definitiva es lo que queremos todos los ciudadanos.
Estaremos muy atentos al memorial que se debe presentar para sustentar los incumplimientos al plan de gobierno, contenido en el Plan de desarrollo. Pieza fundamental a cuestionar para lograr la revocatoria del mandato y que a nuestro entender tiene múltiples falencias en su cumplimiento, las firmas no veo ningún problema en recolectarlas.

Por: Luis Fernando Orozco Gutiérrez
Miranda abril 22 del 2009

REVOCATORIA DEL MANDATO

REVOCATORIA DEL MANDATO

Un grupo de ciudadanos, inconformes con el actual gobierno que dirige el alcalde Hiber Jaramillo Díaz, han iniciado el proceso para derogar su mandato, siguiendo los lineamientos exigidos por la ley Colombiana al respecto.
La vía de revocar un mandato, es lo último a que debe acudir el conglomerado ciudadano y solo tiene validez si son evidentes los incumplimientos en las propuestas, fundamentalmente contenidas en el programa de gobierno, herramienta que debió haber usado el mandatario en su época de candidato y que son la parte esencial en el Plan de desarrollo. O por la insatisfacción general de la ciudadanía.
Revisando sin pasión los contenidos de los programas de gobierno en general, vemos la imposibilidad de cumplir minuciosamente sus propuestas. El pueblo en su ingenuidad y más bien seguidos por la calentura electoral, no tiene capacidad de analizar, lo que se le promete, e ingenuamente cae en ese recetario infinito de promesas inalcanzables en que se constituye el documento, y cuya única validez, es la exigencia de presentarlo para cumplir los requisitos de la norma electoral.
Comparando los distintos programas expuestos por los candidatos para obtener el fin, vemos que todos se parecen, la única diferencia que los distingue, es la palabrería en su presentación. Si alguien con juicio, investiga el valor de las propuestas presentadas para atrapar ingenuos, ve que no hay dinero para cumplir, lo que con la letra se puede.
Creo que el error radica, en las exigencias que contempla la ley del plan y la manera como el candidato las expone. Este usa generalidades para cubrir todos los sectores en que se dividen las diferentes políticas municipales, cuidándose que no vaya a faltar alguna, utilizando palabras que dicen todo y no dicen en concreto nada así: trabajaremos, extenderemos, ampliaremos, impulsaremos, reactivaremos etc., etc., pero no hay ningún indicador de lo que se piensa hacer.
En el caso que nos ocupa no utiliza el indicativo: trabajar, extender,….., sino que compromete a todos los ciudadanos en el programa. Es: trabajaremos por trabajar
Tomemos un caso del plan de gobierno:”Reactivaremos la producción de especies forestales, frutales y ornamentales en el vivero municipal de manera que se puedan multiplicar en las diferentes zonas rurales del municipio”. Empecemos por decir que no existe vivero municipal, lo que sigue es carreta barata y lo más grave no existía vivero durante la campaña. Lo menos que debía decir el documento es: “iniciaremos la producción…..”, porque no se reactiva lo que no ha existido, o mejor: “Reactivaremos el vivero municipal….”este si existió años antes.
El ejemplo anterior fue tomado al azar y resulto malo, pero el programa en general no ofrece consistencia de ninguna naturaleza, no hay cifras que lo comprometan y todo lo que hay que hacer allí esta, pero como lo dije antes todos los programas se parecen.
El Alcalde Jaramillo en el prologo del mismo dice unas palabras comprometedoras, que de tomarlas con seriedad, no va tener tiempo en lo que queda de vida para cumplirlas: “Como candidato me comprometo y al ser elegido como Alcalde del Municipio de Miranda me responsabilizo de llevar a cabo todas las ideas que (sic) aquí plasmadas, las cuales han sido el resultado de innumerables encuentros con la Comunidad”
El concepto era presentar unas exigencias de la ley, para allanar el requisito. Lo importante es obtener el poder y así manejar los $ 40.000.000.00, o más que representan los ingresos municipales por recursos propios y transferencias. La palabra puede con todo y con el primero que puede es con el desprevenido ciudadano durante la campaña, el que se convierte en el primer opositor, en vista del incumplimiento programático.
Tuvo un error, que hoy le está costando caro, fue la incapacidad de su parte de gobernar también para los perdedores, los considero enemigos a continuar venciendo, cuando lo que debía haber hecho, era buscar naturalmente la conciliación hasta donde fuera posible, pero lo más grave, lo representan la descomposición de las fuerzas que lo llevaron al poder, hoy constituyen la falange de los firmantes insatisfechos.
Nos vemos ante una acontecimiento que no tiene reversa, el proceso de derogatoria debe ir hasta el final y tiene dos caminos inevitables que son: ganar y entonces deponer al funcionario, buscando así una nueva forma de concertar el progreso municipal, o perder, pero el alcalde debe cambiar su manera de actuar y el desgaste obtenido lo deja sin fuerzas para corregir lo que viene haciendo tan diferente al municipio que queremos.
No representa ningún logro para Miranda tener que acudir a medidas tan extremas, lo ideal era que el ciudadano alcalde, estuviera cumpliendo rigurosamente el programa de gobierno ofrecido a sus conciudadanos y los dineros públicos, tuvieran el destino deseado para lograr el progreso social , que en definitiva es lo que queremos todos los ciudadanos.
Estaremos muy atentos al memorial que se debe presentar para sustentar los incumplimientos al plan de gobierno, contenido en el Plan de desarrollo. Pieza fundamental a cuestionar para lograr la revocatoria del mandato y que a nuestro entender tiene múltiples falencias en su cumplimiento, las firmas no veo ningún problema en recolectarlas.

Por: Luis Fernando Orozco Gutiérrez
Miranda abril 22 del 2009

lunes, 20 de abril de 2009

"LO QUE SE HACE O SE DEJA DE HACER ARRIBA...SE SIENTE ABAJO"

“LO QUE SE HACE O SE DEJA DE HACER ARRIBA… SE SIENTE ABAJO”

Es lo que hoy presenciamos de forma creciente, lo que sucede desde hace ya muchos años, en las zonas bajas de los valles geográficos de los ríos Cauca y Magdalena; continuas inundaciones e inutilización de acueductos, poniendo en alto riesgo el suministro de agua potable a una numero de personas cada vez más alta (ciudad de Cali y poblaciones vecinas), por citar casos más sonados.
Pero ello no es más que el resultado de lo que pasa aguas arriba, en los cuerpos de agua (ríos y quebradas) que tributan a estos grandes cauces. Especialmente los que nacen en el flanco occidental de la cordillera central, zona norte del departamento del Cauca (Ríos Palo, La paila, Guengue, El Desbaratado, entre otras quebradas), donde se aprecia como la carga sedimentaria que arrastran, que no es más que los suelos de sus riberas desprotegidas, terminan en las bocatomas de los acueductos de las poblaciones que recorren y al final en los cauces de los grandes ríos (Cauca y Magdalena), quienes a su paso por las poblaciones colombianas, desbordan sus aguas, debido a la continua reducción de la capacidad hidráulica, resultado de la sedimentación de su cauces principales.
Imagen del rio Desbaratado, en Miranda Cauca, en una de sus recientes crecidas o aumento de caudal.
Imagen de la quebrada Las Cañas de Miranda Cauca, tributario del rio Guengue, que a su vez tributa junto con el rio Palo al Cauca. Como se aprecia los cultivos de caña de azúcar circundan su cauce, que cuando sube su nivel arrastra su suelo. ¿Donde están las autoridades ambientales competentes? ¿En que están invirtiendo los recursos captados? ¿Sera que la causa ambiental no merece o requiere la misma demanda real de los recursos económicos y humanos que disponemos en otros sectores? ¿Cuándo vamos a sacar el ordenamiento y ejecución de procesos ambientales de los escritorios urbanos y los llevamos al campo dónde realmente se requiere?.











En la imagen apreciamos la pobreza en la cobertura forestal en una zona de escurrimiento de la cuenca del rio Guengue, en el municipio de Miranda Cauca, lo que facilita que la escorrentía arrastre el suelo y termine en los acueductos de los municipios aguas abajo.
Y este es la situación frecuente en la zona montañosa del norte del departamento del Cauca, por ausencia de la cobertura adecuada que permita contrarrestar estas escenas, que degradan los suelos y la calidad de las aguas para el consumo humano. Sedimentan ríos aguas abajo limitando sus capacidad hidráulica, facultando a si, su desbordamiento.
Derivaciones continúas de ríos cuando suben su cauce, fruto de la ineficiente frontera de protección en sus riveras. Aquí el rio Guengue recorriendo un cultivo de caña de azúcar, en




Corinto Cauca.
Inutilización recurrente de la bocatoma del acueducto municipal de Miranda Cauca, por el lodo del suelo que arrastra desde la parte alta.



















Por favor señores de la W radio, ayúdenme a promover esta campaña, por la defensa de la vida de hoy y de las generaciones futuras. Este tema se abordo en un documento que fue mí trabajo de Grado, para optar al Titulo de Ingeniero Agrícola, en la universidad Nacional de Colombia sede Palmira, documento que se quedo simplemente en los anaqueles de la precitada Universidad.
Atentamente: RAMIRO ARSAYUZ CARDENAS. Ingeniero Agrícola.
Teléfono. 311-7394827, correo: rarsayuzcard@yahoo.com

A propósito del tema del día “Que es la lamentación de lo que pasa o deja de pasar en Colombia, el país de las maravillas”. Lastimosamente tenemos una Nación desquebrajada una clase gobernante cada vez más corrupta que manipula a sus antojos todos los demás estamentos de la sociedad (Politica, Justicia, economía), con una Iglesia lejos del verdadero Plan de Dios.
Les propongo Orar mucho y dejar todo esto en manos de Dios, sin dejar de seguir anunciando la verdad y denunciando las injusticias. Pero les ruego no descuidemos los recursos naturales, no les parece contradictorio un pueblo con sed de agua potable y que se inunda con aguas contaminadas.

lunes, 6 de abril de 2009

DE PROCLAMA NORTE DEL CAUCA


Por todos compartida
Miranda eleva queja ante el Presidente de la República
En una carta enviada al Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, con copia a la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y Ministerio de Defensa, un grupo de mirandeños que se califican de “Mirandeños Dignos”, elevaron una queja “por todos compartida”.En la misiva reconocen que “si en el territorio colombiano hay municipios favorecidos con la política del Estado en cuanto a seguridad, debemos mencionar a Miranda” y resaltan que el municipio es hoy una zona turística visitada todos los fines de semana por personas provenientes de las distintas regiones del país. “Esto sin contar con los personajes que regularmente nos visitan, como ocurrió el pasado 14 de marzo, cuando hizo presencia el ex contralor y ex fiscal de la nación, doctor Alfonso Gómez Méndez”.Los firmantes se duelen de “las afirmaciones hechas por nuestro "distinguido mandatario municipal" Ingeniero Hiber Jaramillo Diaz, en el consejo comunitario efectuado el día 15 de marzo, en el municipio de Suárez, Cauca, aseverando falsas amenazas en contra de los Concejales, hijos de nuestra región. Tan desmedida desfachatez es producto de su incapacidad al no poder justificar sus desmanes y atropellos contra la población y, sobre todo, el mal manejo de los recursos del municipio”.Se lamentan además, cuando afirman que “vemos con preocupación que muchas demandas en su contra y bien sustentadas, no surten efecto a nivel de órganos de control departamental. Por esta razón pedimos a Usted, señor Presidente, asuma o delegue con efectividad, quien investigue a tan "distinguido funcionario", para que, como mirandeños, complementemos hacia usted nuestros agradecimientos … y, a la vez, desmentir ante la luz pública dichas declaraciones…”Los mirandeños, firmantes de la carta esperan “que este atropello al buen nombre de nuestro municipio, no quede impune”.





Sé el primero en calificar esto [?]

3 comentarios
Etiquetas:

lunes, 30 de marzo de 2009

TIENES DOLOR DE PUEBLO?

Carta abierta de un ciudadano

¿Tienes dolor de pueblo?, Sientes que Miranda va en retroceso? ¿Consideras que nuestros administradores no están cumpliendo con lo prometido en la campaña?.
Si las preguntas anteriores laceran tu ánimo, es hora de hacer un alto en el camino y como ciudadanos preguntarnos si no hay otra alternativa que soportar este nefasto gobierno que elegimos, o sacudirnos y no permitir que nuestro querido municipio se siga deteriorando de manera tan inmisericorde, mientras nosotros ciudadanos inermes vemos destruir y menoscabar logros de administraciones anteriores.
Un poco antes de iniciarse el proceso de elección popular de alcaldes Miranda venía con un impulso de progreso regional hasta el grado de convertirse en icono de progreso para la región norte del cauca y parte del sur del valle, éramos lideres en mejoramiento urbano, desarrollo comunitario, promoción cultural, vanguardista en desarrollo de la educación superior y en muchos aspectos que despertaban la admiración de nuestros vecinos.
¿Qué tenemos hoy?
Antes de continuar quiero hacer un brevísimo repaso de nuestros alcaldes elegidos por elección popular:
Este proceso inicio con la señora Miriam Ruiz, continuo José Norbey Grajales (chiqui) quien al ser destituido es sucedido por Rodolfo Lemus, le siguió Darío Velasco, vuelve Norbey Grajales posiblemente una de las administraciones mas recordadas, este le dejó el puesto a Gustavo Jaramillo (manos Limpias?) llega Arnulfo Mostacilla quien entrega a Walter Zúñiga. Hasta aquí tenemos los que nos gobernaron los primeros 20 años por Elección popular; estos gobernantes tuvieron una característica común:
Tenían sus raíces en miranda, Vivian en miranda y amaban a miranda, los que por avatares de la vida levaron anclas, están sembrados en su suelo. A pesar de las diferencias, todos se distinguieron en trabajar por miranda, soñaron la miranda del futuro, lucharon por miranda. Resumiendo: “llevaban a Miranda en su corazón”.
Volvamos al último interrogante: ¿Qué tenemos hoy?
Una sociedad en retroceso, con una administración preocupada por hacer del presupuesto municipal “coto de caza” en beneficio de unos pocos que nada les importa el desarrollo de nuestro municipio, pareciera que el propósito de nuestros gobernantes actuales fuera regresar a miranda a hitos de progreso del siglo XIX.
Se ha dado un plazo prudente, poco más de un año a esta administración. Como ciudadano pienso y siento que ya es hora que nos pronunciemos y exijamos a esta administración una actitud de compromiso y cumplimiento del programa de gobierno que presentó promovió y defendió en la campaña.
Si crees que miranda merece mejor destino, que necesitamos gobernantes con amor de pueblo te invito a que pensemos en la revocatoria del mandato, ya es hora que defendamos nuestro patrimonio colectivo; no sigamos permitiendo que ese eslogan de “primero la gente” se ejecute “primero mi gente” como sucede hoy, que quien no es amigo de la actual administración no tiene derecho a nada y se lo lleva el diablo.





ATT Jairo Quintero Vergara
Cc: 4711498 de Miranda Cauca

ENFRENTAR LA CRISIS

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

“A lo único que debemos temer es al miedo mismo”
Roosevelt
Ha reconocido el gobierno nacional, acosado por los indicadores de la economía, que el país definitivamente entro en crisis. Dos trimestres continuos con crecimiento económico negativos así lo demuestran, pero el problema no es este, sino las medidas que estén tomando las autoridades para superar la situación.
La experiencia del crac 1929, cuando la economía puso en vilo el orden mundial, fue superada por las ideas de los economistas, que plantearon que la construcción de infraestructura era la única forma de remediar el fenómeno. Durante el gobierno de Roosevelt, gasto gran parte del presupuesto, dando empleo, construyendo caminos, escuelas, parques, sitios de recreo, alcantarillados, aeropuertos, monumentos además se construyeron las grandes obras de ingeniería como hidroeléctricos, presas, distritos de riego y avenidas en los Estados Unidos, hoy con el mismo sentido el presidente Barack Obama, está siguiendo idéntico camino. Solo las grandes inversiones en infraestructura, establecen las condiciones para superar la crisis, creando empleo y seguridad en los ciudadanos. Esto naturalmente que direccionado desde el estado.
El gobierno Colombiano, utilizando la misma teoría, ha hablado de invertir 55 billones de pesos en infraestructura, aquí están comprendidos los grandes proyectos de desarrollo vial, aunque los detractores con razón o sin ella, hablan que son dineros presupuestados ante de la crisis y que por negligencia o falta de gestión no han sido ejecutados, para enfrentar el problema, se requieren de nuevos emolumentos.
El panorama anterior es de origen macroeconómico, la pregunta que nos debemos hacer es, y qué pasa en un pequeño municipio como Miranda?
La respuesta es la misma, debemos construir infraestructura, que permita el desarrollo de inversiones en mano de obra, materiales, maquinaria y cuyo resultado sea una obra que establezca una conectividad hacia el futuro, para elevar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar el progreso de actividades que representen una fortaleza, como es el caso del turismo, en Miranda.
Debemos realizar una campaña con nuestras fuerzas políticas amigas, para materializar proyectos como la pavimentación de Santana-Miranda, el estudio técnico esta ejecutado y la vía concuerda con lo establecido para ayudar a superar las condiciones de crisis que vivimos y que no sentimos, pero lentamente van horadando nuestra tranquilidad.
A nivel municipal la Administración debe ser muy prudente en el gasto público, realizar inversiones que naturalmente creen empleo pero a la vez sean proyectos que tengan durabilidad en el tiempo: pavimento de calles, aulas educativas, comedores, alcantarillados, parques, vivienda. Recordemos que la crisis inevitablemente disminuirá los ingresos del 2009, pues las transferencias serán menores, porque bien sabemos que están dependen del número de ciudadanos y de los impuestos que paguemos, principalmente el IVA y estos necesariamente reducirán. Así mismo los dineros debido a recursos propios bajaran considerablemente, habrá menos gastos ya que todos: industriales, comerciantes y personas serán más prudentes, para lograr afrontar con juicio la crisis
El gobierno nacional con el mismo criterio, con que enfrenta el problema creado por la coyuntura económica, debe ver con lógica lo aquí expuesto y proporcionara todos los medios para hacer realidad unas obras que están en la filosofía de la solución de la crisis.

domingo, 29 de marzo de 2009

EL PROBLEMA DE LA BOCATOMA

Por: Ing. LUIS FERNANDO OROZCO GUTIERREZ
Debito al crudo invierno que viene soportando el País y que no somos extraños a él, nuevamente aparece el problema del suministro de agua potable para la ciudadanía, pero esta vez la coyuntura tiene a bordo Presidente de la República.
En el reciente consejo comunitario realizado en el municipio de Suarez, para atender el grave problema sucedido por el cruento invierno que conto con la presencia del alto gobierno, el Señor Alcalde de Miranda, intervino para denunciar el problema de agua de su comunidad, como consecuencia de la falta de la bocatoma.
Obviando naturalmente la confusión, que atribuimos a los periodistas que cubrían la reunión, respecto a si el asunto era de bocatoma o motobomba, queremos dejar planteada las siguientes ideas, que sirven para entrar en sana discusión, para lograr la mejor solución.
La construcción de la bocatoma sin un reservorio, nos lleva al problema que tenemos en la actualidad, evitamos la colmatada de arena, depósito de basuras y palos del canal de aducción, pero la turbiedad que es el problema a solucionar continua, por lo cual tenemos que evitar el tratamiento de agua en este escenario.
En estas circunstancias sucede lo mismo que la ciudad de Cali, respecto a su Planta de Tratamiento de aguas del Rio Cauca, que por el invierno y la turbiedad de aguas del rio, tienen que evitar la operación en estas condiciones. Por este motivo tuvimos recientemente la visita en la ciudad, del Gerente de Aguas de las Empresas Municipales de Cali, para ver qué solución al respecto se podía encontrar con el Rio Desbaratado, afluente del Cauca y responsable de la turbiedad como los ríos: Guengue, Paila y Palo. Sin embargo la ciudad de Cali, está construyendo un reservorio cerca de la Planta que pueda solucionar el suministro de aguas por unas horas.
Pensaríamos que para solucionar el problema de las dos ciudades, tendríamos que construir una presa aguas arriba de la entrada al actual canal, hemos dirigido comunicaciones a los Directores de la C.V.C. y C.R.C., solicitando la realización de estudios que contemplen la posibilidad de una presa, sin embargo por el momento descartamos esta solución por tiempo y costos.
La construcción de un reservorio metros arriba de la Planta, para llevar el agua a tratar por gravedad, estaría dentro de lo ideal, pero pensando con el deseo, existe en la actualidad un pequeño embalse de aguas cerca del sitio, de condiciones excelentes para el propósito, de propiedad de un ingenio y para albergar agua para el verano, nosotros lo requerimos para el invierno, por esto plantear el uso para ingenio y municipio, o como alternativa ofrecer compra, el ingenio puede disponer de él, mientras construye otro.
A quienes nos interesa el tema, hemos visto con posibilidades, captar las aguas finales de la Quebrada “Juanambu”, ubicada aguas arriba de nuestro tanque desarenador, en el Municipio de Florida, estudiar la conducción de esta agua, de optima calidad, que sirva como reserva para cuando tengamos la contingencia del invierno.
He aquí tres propuestas, que estudiándolas rigurosamente, contribuirían a solucionar definitivamente el problema del agua. Miranda requiere tener agua siempre.
Solucionado el problema de tener agua en el invierno, por la presa en el rio, o el reservorio cerca de la planta, o la conducción de aguas desde “Juanambu”, o la que propongan sigue la construcción de la bocatoma, pues antes quedamos con el mismo problema y con obras invertidas. Ya conocemos la experiencia de Cali.
Llevamos casi dos años, desde que adjudicaron el contrato de “Reposición de tubería del acueducto” y no hemos hecho nada y con los estudios realizados, ahora con la solución del señor Presidente, de destinar los dineros del contrato de reposición para solucionar el problema de la bocatoma, que luego se consigue la otra “platica”, menos se hará y lo más grave, el estudio completo de solucionar la bocatoma, nos llevara todo lo que resta del gobierno del alcalde, por lo que este no verá obras.
Conociendo la voluntad del Señor Presidente y haciendo parte del P.D.A., como lo vamos a ser, iniciemos el estudio completo del suministro de agua potable para Miranda, mientras tanto cabalguemos como lo venimos haciendo, eso sí requerimos de una gerencia de EMMIR, que no tenga que quitar el agua para mantenimiento de tanques

sábado, 28 de marzo de 2009

CARTA DE LA TERTULIA AL ALCALDE

LA TERTULIA MIRANDEÑA
FUNDADA 2004

Miranda marzo 27 del 2009

Ingeniero
HIBER JARAMILLO DIAZ
Alcalde Municipal
Miranda Cauca




Respetado Señor:
Reciba un saludo cordial de Nuestra Institución, que cumple el presente año, un lustro dando cultura y ascenso social a Miranda.

Dentro de los logros obtenidos podemos considerar la Resolución No.0898 de 2005 de julio 18. “Por la cual se declara el Puente de Los Esclavos, localizado en el Municipio de Miranda, Departamento del Cauca, como Bien de interés Cultural de Carácter Nacional”. Esto hizo que nuestra gestión se trasladara al Instituto Nacional de Vías, INVIAS. Buscando la construcción del puente alterno, que libera al Puente histórico de usos inconveniente y como centro de un Parque: histórico, ecológico y turístico.

INVIAS, apropio los débitos recursos y se comprometió por medio de su dependencia Subdirección de Emergencia, contratar los diseños de un nuevo puente e igualmente la variante en el sitio que se requería, dejando a cargo del Municipio, la compra de las tierras necesarias, condición indispensable.

De acuerdo a lo establecido, el puente debía estar construido en el presente año y para sorpresa nuestra, cada vez estamos más distantes de esta realización.

Acudimos a su gestión ante INVIAS, para finiquitar todo lo referente a la construcción del puente y durante su Administración ver concluida una obra en la cual hemos puesto todo nuestro interés.

Con el Municipio de Corinto, parte interesada en el Puente Histórico, creamos la celebración de un Encuentro de Amistad, en las inmediaciones del rio Guengue, limítrofe municipal, el día de nuestra Independencia 20 de Julio , celebración que hemos realizado durante tres años y que este año volveremos aconvocar, con invitación además al Municipio de Padilla. Para lo cual contamos con su decidida participación.


Con un saludo Tertuliano,



William Sánchez
Coordinador

viernes, 27 de marzo de 2009

DERECHO DE PETICION

DERECHO DE PETICIÓN
Miranda Cauca, Marzo 25 del 2009
Señor:
HIBER JARAMILLO DIAZ.
Alcalde Municipal.
Yo EDGAR RESTREPO MAYORGA, identificado con la cédula de ciudadanía número 4.711.794, expedida en Miranda Cauca, con residencia en la Carrera 1ª No 8 – 72 del Barrio Leopoldo Pizarro de este municipio, con teléfono 315 – 6078126, de profesión Químico (PQ1141) con Especialización en Gerencia Ambiental Empresarial y Desarrollo Sostenible, y con experiencia en el sector de agua potable e industria farmacéutica, entre otros; además como afectado y conocedor de los requerimientos científicos, técnicos y legales de la calidad del agua para consumo humano. Y en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, y en las razones a continuación expuestas:

Razones:

1.0 - Que pasaron: la Ley 9 del 79, el Decreto 2105 del 83, el Decreto 475 del 98; que está vigente desde hace 22 meses la Ley 1575 del 2007 y la Resolución 2115 del 2007. Pero en Miranda, parece que no tienen aplicación ¿Acaso, las leyes, no son para cumplirse en todo el territorio nacional?, ¿acaso Miranda Cauca es república independiente o territorio especial en el ámbito nacional?, ¿Y no es el alcalde y sus funcionarios los encargados de asegurar su estricto cumplimiento?. El cumplimiento legal es de acuerdo a los lineamientos en ellas establecido, y no a criterio de los funcionarios.
El Artículo 95 de la CN dice “Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes”

2.0 – Que en Miranda hizo eco un principio politiquero que decía: Invertir en acueducto y alcantarillado es enterrar la plata, pues la gente no ve esas obras. Claro, se quedaron en lo suntuoso, pero los resultados de esa política equivocada hoy se ven, se viven y padecen por culpa de la mala calidad del agua suministrada a la comunidad.

3.0 – Que se contrataron hace más de cinco (5) años los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, pero no han sido implementados a cabalidad. Se contratan asesorías y estudios pero no conllevan al mejoramiento de la calidad del agua, pues no se cumplen o no son los adecuados.

4.0 – Que como dijo el Ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano, el día jueves 19 de febrero del 2009 “Los que se roban la plata del agua son asesinos de niños, que mueren de diarrea” El incumplir los requerimientos legales pone en riesgo la salud de toda la población mirandeña, en especial la de los niños y ancianos entre otros. ¿Qué ha sucedido, históricamente, con el dinero de agua potable y saneamiento básico?, ¿Qué pasa con el dinero pagado por los usuarios, por el mal servicio prestado, por un agua que no es potable, pero que así se cobra?, ¿Qué pasa con el dinero transferido por subsidios? ¿Se transfiere?.

5.0 – Que usted, Señor Alcalde, es conocedor de lo que sucede con la mala calidad del agua, de las causas y acciones que se deben de tomar para mejorar, pues en su despacho cuanta con los reportes y recomendaciones para solucionar dichos problemas. Su actitud está forzando a la comunidad a tomar estas acciones legales. No puede ser disculpa, el que otros alcaldes irresponsables no hayan solucionado esta situación. Esto ya no puede dar más espera, debe ser ahora. Son ya treinta (30) años de incumplimiento legal (1979 a 2009).
6.0 – Que ser conocedor de esta situación, de sus causas y efectos, y a pesar de eso callar o mostrarse indiferente nos hace cómplices de la injusticia. Los pueblo educan a sus hijos para que le sirvan, ayuden y orienten en su mejoramiento, aun, sin esperar agradecimientos.

7.0 – Que la literatura científica explica ampliamente las consecuencias para la salud pública, por ingerir agua no apta para el consumo humano….desafortunadamente la mayoría de la población lo desconoce……

8.0 - Que los problemas de salud pública causados por el agua de mala calidad no se remedian con medicamentos que paran la diarrea, cólicos u otros síntomas, sino con medidas que remedien definitivamente las cusas raíces…..las causas técnicas……

9.0 - Que la ciencia, la ingeniería y la tecnología ya han creado los métodos, técnicas, sistemas y equipos para asegurar el cabal cumplimiento de los criterios de calidad del agua, establecidos por la legislación vigente.

10.0 – Que la calidad del agua, igual que cualquier otro producto y proceso, se demuestra mediante el cumplimiento de un plan que obedece criterios estadísticos y no datos puntuales, tal como se ha venido haciendo en EMMIR, pues se desconoce dichos criterios y además no importa.

11.0 – Que para cumplir a cabalidad los criterios de calidad establecidos por la ley se requiere: gestión, talento humano, instalaciones, equipos, métodos e insumos idóneos para cumplir y demostrar su cumplimiento. Lo cual no se ha dado ni da en el caso de Miranda Cauca.

Por lo antes expuesto me permito muy respetuosamente hacer las siguientes peticiones:

PETICIONES:

1- Cumplimiento riguroso del decreto 1575 del 9 de mayo del 2007 y resolución 2115 del 22 de junio del 2007 sobre calidad del agua. Pues a la fecha no se cumple y a pesar de ello se ha venido cobrando, desde mediados del 2005, el servicio como si fuera agua potable; sin serlo, lo cual es demostrable.
2- Entrega, a la mayor brevedad, de la empresa de servicios públicos EMMIR a la comunidad, mirandeña, organizada para desligarla definitivamente de la politiquería que tanto daño le ha hecho y hace desde su creación. Convirtiéndola en caja menor de las administraciones de turno, ente burocrático (pues hoy tiene una nómina paralela escandalosa), medio para hacer actos ilícitos (no resiste una auditoría); por eso desde su creación sólo ha funcionado como una oficinita más de las administraciones municipales de turno, violándose siempre la Ley 142, que las define como descentralizada. Entre otros. Y así asegurar la pertenencia de ésta actividad vital a la comunidad (última alternativa dada en el Documento COMPES 3463 del 12 de marzo del 2007), para poder garantizar la prestación de un servicio ajustado a la ley con criterios de eficiencia y eficacia, crecimiento en el tiempo. Con planta de personal idóneo (no como existe hoy), desligado de la incidencia politiquera (que pone y quita sin criterios técnicos, irresponsablemente, pagando favores politiqueros). Miranda cuenta entre sus hijos con profesionales y técnicos calificados para hacer un manejo ejemplar de dicho servicio.
3- Conformación inmediata del Comité de Control Social de los Servicios Públicos. Cuyo incumplimiento ha sido permanente en Miranda; y que de allí salga el veedor que representa a la comunidad en la Junta Directiva de la empresa, y no como ha sucedido siempre, que se escoge arbitrariamente a un adulador de la administración de turno. Que dicha organización sea ente de control local sobre los servicios públicos, en especial el de agua potable. Que se le capacite adecuadamente para que cumpla su función.
4- Puesta en funcionamiento inmediatamente de la planta FiMe para el sector de la Locería y Desbaratado, haciendo efectivo el cumplimiento de las pólizas de garantía. Esta planta se construyó hace más de dos años y nunca ha prestado el servicio, y las personas del sector continúan recibiendo agua impotable, exponiendo su salud.
5- Suspender inmediatamente el cobro arbitrario del servicio de agua por Micro medición y con tarifas como si ésta fuera potable, hasta que sea realmente potable. Así se comenzó a cobrar, arbitrariamente, desde mediados del 2005. Que se haga la devolución de los dineros cobrados hasta el momento, por un producto que no reúne la calidad exigida por la ley…….. Nos han engañado, y nos están engañando ……..
6- Adelantar de manera inmediata y continua las obras del plan maestro de acueducto y alcantarillado, prioritario sobre cualquier otra obra.
7- Adelantar de manera inmediata y permanente procesos educativos de la comunidad para reducir el impacto negativo por el consumo exagerado de agua, el cual ha sido promovido por la politiquería para acallar a una comunidad que pide abundancia de agua, así sea impotable, para desperdiciar, incumpliendo el Decreto 373 del 98 sobre Uso Eficiente y Ahorro del Agua. Lo que ha venido impactando progresiva y negativamente sobre el recurso hídrico.
8- Que se realicen proyectos de conservación de la cuenca abastecedora del acueducto; en acompañamiento de las comunidades campesinas e indígenas de la zona montañosa. Ese es un deber del prestador del servicio público, para eso los usuarios pagamos, un porcentaje debe de invertirse en protección de la cuenca. Y no como erróneamente han indicado algunos asesores de esta administración, que la responsabilidad de EMMIR es sólo desde la bocatoma. Error de errores, eses es el problema cuando asesoran personas ajenas a su comunidad, que desconocen sus ríos, sus montañas, costumbres y deberes; no aman esta tierra, sólo se lucran de ella.
9- Adecuación y dotación inmediata de la planta de tratamiento, de acuerdo a criterios técnicos; pues en la actualidad no cuenta ni con un pH metro, que es lo más elemental en el control del proceso y la calidad. Y de lo poco que tiene es mal manejado.
10- Implementación del sistema de aseguramiento de calidad, salud, seguridad y ambiental de la empresa.

El mal servicio de agua potable prestado, viola la Constitución Nacional (Art. 2, 6, 11, 44, 49, 78, 79, 80, 83, 86, 87, 95, entre otros); la legislación, decretos y resoluciones emitidos por los ministerios y SSPD, relacionados con el correcto servicio de agua potable y cuidado del recurso, etc.

Que DIOS nos ilumine y que sea su voluntad y no nuestros caprichos.
Señor Personero municipal, cumpla con la función de personería ambiental que le corresponde.

Señor Gobernador, ayúdenos a solucionar definitivamente este problema de salud pública y a tener una verdadera empresa descentralizada y prospera que pertenezca a la comunidad, y no esa oficinita de servicios públicos que pertenece al dominio absoluto del alcalde de turno.

Señores (as) de la Superservicios, hagan efectiva la vigilancia sobre estas empresas ineficientes e ineficaces; ¿acaso los usuarios tenemos que pagar por la inoperancia de éstas?.

Señores Ministros que se solucione ya esta problemática del agua potable, que los recursos sean usados correctamente y solucionen los problemas de salud pública, que los recursos naturales no sean abusados por la politiquería.

Señor Procurador, por favor, que se haga cumplir la ley en todo el territorio nacional, por el bien de todos los colombianos. Ya son treinta (30) años de incumplimiento.

Señor Contralor, que se vigile estas empresas y el cumplimiento legal, el uso de los recursos de agua potable y saneamiento, la ejecución de obras y su operativad. No más politiquería.

Señores(as) Oficina del Zar Anticorrupción, pónganle freno ya a este abuso y despilfarro de los recursos.

Entidades de salud pública y SSPD, necesitamos su pronta y efectiva ayuda en la solución de este problema.

No es un secreto lo que los alcaldes y politiqueros hacen con las oficinas de manejo de los servicios públicos, mal llamadas empresas de servicios públicos…..politiquería, ineficiencia, ineficacia, corrupción, etc.……
Apoyo mi petición en lo siguiente:
1- Análisis Microbiológicos y físico químicos realizados a las muestras de agua tomadas durante el mes de noviembre del 2008, de acuerdo a la Resolución 2115 del 2007. De cuyo consolidado se obtiene un IRCA (Índice de Riesgo de Calidad del Agua) de 22% que la cataloga como agua no apta para el consumo humano. Este resultado y explicación fueron informados a usted señor Alcalde y a la gerente de la empresa, solicitándoles que además debería de ser informado el Gobernador del departamento del Cauca, para que en su conjunto se tomaran las acciones de mejoramiento. Hasta la fecha no se ven ningunas acciones, y mucho menos el mejoramiento. Nota: es de destacar, que durante el mes de noviembre del 2008, el sitio donde la calidad del agua fue peor microbiológicamente, es en la casa habitada por mis padres y familia. Algunas de las características que más afectan la calidad del agua son: hierro, color, turbiedad, cloro residual, microbiológico. Es bien sabido el incremento del riesgo a la salud cuando la turbiedad y el color están sobre los límites, a pesar de estar el cloro en límites, pues éste último puede reaccionar con las sustancias orgánicas causantes del color y turbiedad, originando compuestos organoclorados que incrementan el riesgo de enfermedades como cáncer. En el caso de Miranda se presentan periodos prolongados, más de 12 horas, con parámetros fuera de límites, lo que se conoce como proceso sin control, incluso se ha dado hasta por una semana, sin que se tomen las acciones de mejoramiento.
2- Copia de reportes del mes de noviembre del 2008. Donde se indica el resultado consolidado de dicho mes y recomendaciones.
3- Fotos tomadas durante el mes de septiembre del 2008, que muestran el abandono de las instalaciones, la falta de mantenimiento y por ende la mala calidad del agua suministrada.
4- Firmas de un grupo representativo de usuarios que respaldan la petición y afectaciones atribuibles a la mala calidad del agua.







Algunas fotos relacionadas con el servicio de acueducto

Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
Foto 7
Foto 8
Foto 9
Foto 10
Foto 11
Foto 12
Foto 13
Foto 14
Foto 15
Foto 16
Breve explicación de cada foto:

Foto 1: Indica el espesor de lecho filtrante perdido en cada uno de los cuatro filtros. Desde noviembre del 2004 no se les hace reposición de antracita y arena. Esto ha causado perdida de capacidad filtrante y por ende mala calidad del agua tratada, sobre todo en periodos lluviosos, así mismo la alta presencia de hierro del proceso.

Foto 2: Presencia de sedimento de hierro en recipientes de cocinar, al tomar el agua de la red, esto causado por el exceso de hierro en el agua suministrada, a pesar que la fuente es superficial y de muy bajo contenido de este metal. La procedencia se debe al mal control del proceso de potabilización, el cual se hace con cloruro férrico. Causando que ya las redes estén saturadas de hierro, lo cual amerita mantenimiento y/o cambios.

Foto 3: Efecto de floculación del exceso de hierro con el almidón del plátano cuando se prepara sancocho. Esto se presenta sobre todo en aquellos sitios donde el agua presenta poco flujo y acumulación excesiva de hierro.

Foto 4: Estado de abandono de tanques desarenadores de la canal de aducción, destapados, con abundante sedimento, con herramientas metálicas oxidándose, etc. No hay administración.

Foto 5: Compuerta de drenaje de tanques desarenadores de la canal de aducción, fue cubierta por el lodo en septiembre del 2007 y sólo se recuperó en septiembre del 2008, y eso luchando contra la apatía y oposición. Igual ha sucedió con la creciente del 14 de febrero del 2009, a la fecha no ha sido recuperada.

Foto 6: Tubo de drenaje de tanques desarenadores de la canal de aducción, obstruido por más de un año. Si esta estructura no funciona, entonces repercute en el mal funcionamiento de todo el sistema. Lo que demuestra el desinterés de dos administraciones municipales y de la llamada empresa de servicio público.

Foto 7: Dosificación de cloro, sin control de peso, la báscula por falta de mantenimiento adecuado perdió su capacidad de pesar y por ende precisión. El operario registra valores que tiene en la memoria. Todo esto es totalmente opuesto a cualquier método de control de proceso. Siendo este uno de los procesos más delicados en el tratamiento del agua, se ve el abandono en que se encuentra.

Foto 8: Los sedimentadores terminan en dos estructuras que descargaban a una canal, la cual fue sacada de servicio hace ya 20 años, desde ese entonces se convirtió en criadero de zancudos, pues el agua queda estancada. Se demostró experimentalmente que es el sitio donde el agua tiene mejores característica en sedimentación, y para solucionar el problema de zancudos debería de ponerse en funcionamiento, aprovechándose la mejor agua de ese sistema. No se ha realizado.

Foto 9: Restos de casetones de fundición de la loza que cubre el área donde el agua ya está con desinfectante, estos restos caen al agua contaminándola con materia orgánica que reacciona con el cloro, incrementando la presencia de triclorometanos, los cuales son cancerígenos, además el mal funcionamiento de macromedidores. ¿Quién hizo la Interventoría de estas obras?.

Foto 10: Restos de madera, guadua, alambre, puntillas y trapos extraídos del área anterior. ¡Cómo se puede decir que el agua es potable!.

Foto 11: Agua de lavado de la estructura anterior. A pesar de ello se prefiere continuidad de servicio, sacrificando el adecuado mantenimiento.

Foto 12: Depósito de las paredes de las recámaras de salida del agua filtrada. A pesar de ser agua filtrada, se presenta lo que esta imagen muestra, esto debido a la falta de mantenimiento continuo. ¡Y dicen que el agua es potable¡. Todo proceso requiere control y mantenimiento de estructuras y equipos.
Foto 13: Toalla blanca afectada por el exceso de hierro presente en el agua. El contenido de hierro es mayor en el agua de salida de la planta que a la de entrada. El exceso proviene del tratamiento mal realizado y de la saturación de las redes.

Foto 14: Ingreso del agua a los floculadores, la alta velocidad, causada por el exceso de agua tratada reduce la capacidad de tratamiento para el cual la planta fue diseñada. 76 lps en el 2020, cuando actualmente está tratando 120 lps, esto para mantener el desperdicio, los usuarios que no pagan, las fugas por redes viejas y dañadas, la continuidad de un mal servicio para satisfacer a una población que creció con el vicio de desperdiciar sin importarle los recursos que se pierden (agua, dinero, productos químicos, energía, etc.). Y los alcaldes o funcionarios que desconocen el proceso algunas veces piden que se le abra más a la entrada, y se enojan si no se hace, y hasta amenazan a los operarios por no obedecer. Ignorancia administrativa.

Foto 15: Recámara con ventosa en mal estado, destapada y con escombros hasta de alcantarillado, en una zona donde abundan las basuras, lo que causa contaminación al presentarse presiones negativas, y dicen que el agua es potable. .

Foto 16: Planta FiME construida hace más de dos años para suministrar agua potable a las veredas el Desbaratado y la Locería. Hasta la fecha no funciona. ¿Por qué? Cómo va a funcionar si de lecho filtrante, en parte, le adicionaron el lodo que trae el mismo río. Y no ha habido poder humano que la ponga a funcionar, sin importar la salud de los pobladores que debían de beneficiarse. Y estas obras se deben de entregar operando, garantizarla y mantenerla. O de lo contrario para qué se construyó, acaso los recursos no nos cuestan. ¿Quién responde? ¿Y las póliza?.

A aquel que no conoce qué es el agua potable, qué es un proceso de tratamiento y control de calidad lo pueden engañar diciéndole que el agua si es potable, colocando en cartelera resultados escogidos de un análisis de hace ya varios meses, o mostrándole por el canal local imágenes aparentes con preguntas y respuestas elaboradas para convencer. Pero a quien sabe no lo engañan, eso es un atropello una grosería que no se puede soportar, una violación legal que se debe denunciar y solucionar.

Que se page el servicio como agua potable cuando así lo sea de verdad, y eso con tarifas acordes a la riqueza de sus gentes.


Por el bien de todos los mirandeños espero la pronta solución de la presente petición.
Atentamente,
Edgar Restrepo Mayorga.
Químico Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible

C/c Personería Municipal; Secretaria de salud Departamental; Gobernación del Cauca; Superintendencia de Servicios Públicos; Contraloría General de la Nación; Procuraduría General de la Nación; Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de la Protección Social; Instituto Nacional de Salud, Zar Anticorrupción.

jueves, 26 de marzo de 2009

ESCUDO E HIMNO DE MIRANDA

El Escudo Municipal, de Autoría de María Guadalupe Alzate, consta de un marco acorazonado en cuya parte superior interna se destaca la representación de la Cordillera Central en cuyo subsuelo guarda minas de mármol y que atraviesa la región Oriental del Municipio, de donde vierten dos de sus ríos mas importantes, que sirven de límite natural por el Norte y por Sur que son el Desbaratado y el Güengüe. En el pie de monte de la Cordillera se representa el pueblo en el momento de su fundación mediante cinco casas esparcidas, dos toldas y a sus lados dos bultos que representan los productos agrícolas y su mercado.
Al lado derecho del Escudo y de las Casas, se ubican dos samanes como testigos mudos de la evolución del Espejuelo, convirtiéndose actualmente en reliquias muy cuidadas por sus moradores en la Plazoleta Municipal. Al lado izquierdo, van tres palmeras como vigilantes del busto del Fundador en el Parque Principal.
En la parte superior exterior sobre el Escudo y en una cinta roja, se inscribe la fecha de Fundación del Municipio (Mayo 7 de 1899) y en la parte inferior exterior haciendo ángulo, se inscribe el nombre del Municipio. El Escudo descansa sobre una rama de cafeto y una caña de azúcar, dos de sus principales productos agrícolas.
La Bandera del Municipio de Miranda, es de Autoría de Maria Guadalupe Alzate, la cual consta de dos colores: El Amarrillo, que simboliza la riqueza Minera y Cultural, y el Verde la variedad de productos agrícolas. La Bandera se divide en forma diagonal, en cuyo lado izquierdo superior a nuestra vista, convergen los vértices triangulares del Amarrillo en la parte superior y el Verde en la inferior, asi mismo en el vértice derecho inferior. Su forma general es rectangular.


Musica: German Dario Perez S.Letra: H. Martha Salazar Giraldo
I
Nuestras voces hoy vibran y cantan a Miranda que es cuna de amor; estos himnos que afloran del alma como orgullo, plegaria y canción. Salve ! Patria, terruño adorado gran remanso de luz y verdor de tus mieles el pecho embriagado lanza un VIVA al Divino hacedor.
II
Bajo el mágico azul de los Andes tus tesoros son cual manantial que por tantos caminos repartes como rayos del sol tropical. tierra madre: son ricos tus campos blanco mármol, la caña, la vid, y dos ríos cual lazo plateado se dan cita tu frente a ceñir.
III
Cada día es más bella tu historia de trabajo de esfuerzo y valor en tus hijos has dado Colombia un acervo de gloria y honor.
El Progreso, la Fe y la Cultura prometemos tener por blasón y que nada mancille la albura de esta cuna preñada de amor.