Entradas populares

sábado, 30 de abril de 2011

invitacion

INVITACION

Llego la verdadera viejoteca a Miranda .A partir del próximo domingo 8 de mayo y todos los domingos desde las 12 del dia en adelante. VIEJOTECA EN SU BAR BACANA cordial invitacion a todos los buenos rumberos

sábado, 23 de abril de 2011

EL DIA MUNDIAL DEL IDIOMA ESPAÑOL

El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.

En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".

El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.

Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.

La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).

La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.

Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

domingo, 3 de abril de 2011

CUATRO GRANDES DE MIRANDA

de 2010CUATRO GRANDES DE MIRANDA
ENSAYO

JULIO FERNANDEZ MEDINA, SIMON BOLIVAR, JOSE MARIA OBANDO Y FRANCISCO DE MIRANDA

Estas líneas trataran sobre cuatro personajes de nuestra vida pasada, y que ocupan un lugar de privilegio en la historia municipal de Miranda: Don Julio Fernández Medina nacido en Santander de Quilichao, el 1 de agosto de 1856, fundador de Miranda en mayo 7 de 1899.Desaparecido de la vida terrenal en 1939 en la ciudad de Santiago Cali. El Libertador Simón Bolívar nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, muerto en Santa Martha en diciembre 17 de 1830, Bolívar estuvo primero por los años de 1821,1822 y 1823 en la Gran Cauca como protagonista de la Campaña del Sur y luego en 1829. José María Obando del Campo, nació en la Hacienda García Abajo en las riveras del Rio Guengue, el 3 de marzo de 1795 en Corinto Cauca, muerte en Cruz Verde, el Rosal Cundinamarca el 7 de agosto de 1861 y Francisco de Miranda nacido en Caracas el 28 de marzo de 1750 muerto el 14 de julio de 1816 en la Carrara, prisión de Cádiz en España. W


Estos cuatro personajes están directa e indirectamente vinculados a la vida del Municipio de Miranda.
Los cronistas de nuestra historia patria, la han llenado de imprecisiones, ellos han actuado mas bajo la lupa del triunfador, por lo que, nos narran como hechos sucedidos puede ser la más grande de las mentiras.
Infortunadamente sobre algunos personajes no existe, algo que valga la pena resaltar y sobre otros excesos, que bien pueden desvirtuar nuestra historia.
Dado el inmenso progreso demográfico de los Estados Unidos, su desarrollo cultural y universitario que le han elevado significativamente su nivel intelectual: los Estados Unidos “tienen más historiadores que historia”. La sola bibliografía de Lincoln asciende a varios millares de obras.
En la historia patria de las naciones de la humanidad cualquiera que sea ella, vale la pena, para disculpar el exceso creativo de sus hijos, que como bien dije actúan bajo la perspectiva de los “ganadores” de los distintos conflictos, que con la vista racional o justa, del verdadero suceso histórico, el comentario del poeta Robert Wace:
“No todo mentira, ni todo verdad
Ni todo fabula, ni todo realidad
Tanto han contado los cuentistas y tanto
Han hablado los fabulistas
Para embellecer los cuentos
Que todo lo han hecho
Parecer una fabula”

Recordemos “que la historia la hacen los ganadores”, que son hoy en día los conflictos de dos grandes enemigos en la Guerra de Secesión Norteamericana: Ulises Grant y Robert Lee, archienemigos en el conflicto, que la historia los volvió amigos y la impresionante historia de Bolívar y Miranda, que de la traición del uno sobre el otro, hoy los reconocemos como nuestros héroes de la libertad Hispanoamericana.
Los largos años del cautiverio de Miranda en la prisión “la Carrara” en Cádiz, quien los paga¬¬?, si ya la historia los coloco en el Altar de la Patria.
Como se ha dicho “en la guerra se vale todo”. De que vale emplear ríos de tintas, escribiendo sobre las traiciones de dos hombres que hoy representan lo más digno de la Libertad Hispanoamericana: Bolívar y Miranda. Si su gloria se acrecienta a medida que pasan los años.

Bolívar, Obando y Miranda, son contemporáneos y tiene cabida en la Independencia de Colombia. Miranda como Precursor, Bolívar como Libertador y Obando que de jefe realista paso a ser soldado de la independencia.
Don Julio Fernández, nace en una época donde se presenta el amanecer de nuestro destino republicano, por lo que debe ser conocedor y protagonista de algunas de las guerras civiles a que se veía confrontado nuestro destino histórico, Obando muere cuando don Julio apenas contaba con cinco años de edad.
Los tres guerreros independistas, tiene un acaecer que los ubica en la historia liberadora de las colonias americanas del Reino Español, Don Julio representa el nacer de la república que contribuyeron a liberar los otros.
CAMPAÑA DEL SUR
Después de la batalla de Carabobo el Congreso Constituyente de Cúcuta nombro a Bolívar y a Santander, Presidente y Vicepresidente Constitucional de Colombia.
Pero no quiso el Libertador tomar la presidencia.
El había enviado un ejército hacía el sur de Colombia, mandado por el General Manuel Valdez, este militar llego hasta Pastos, ciudad de rabiosos realistas para quienes el Rey era la representación de la religión y defenderlo era defender al mismo Dios. En esa región del sur operaba el ejército español, al mando del Coronel Basilio García. Para ese momento la ciudad de Guayaquil se pronunciaba por su independencia y pide auxilio a Colombia. Guayaquil queda encerrada entre Quito y Pasto hacía el norte y el Virreinato del Perú por el sur.
El General Sucre propone que se mande una expedición por mar a esa ciudad y desde ahí se empiece la guerra para la liberar a Quito por el sur, el plan es aceptado y Sucre dirige la expedición que zarpa del Puerto de Buenaventura. Llega a Guayaquil el 7 de Mayo y permanece aislado por varios meses al no poder iniciar la campaña. En ese tiempo Bolívar triunfa en Carabobo.
Bolívar en Popayán.
El Libertador quería llevar la mitad de los vencedores de Carabobo al Cauca pero las perdidas naturales debido al cansancio y las enfermedades se lo impiden.
Pueden reclutar pocos hombres más la División del General León Torres que se encuentran en Popayán.


El Libertador llega a Caloto el 30 de Diciembre de 1821 y retorna al día siguiente 31 de diciembre de 1821 hacia la ciudad de Cali donde permanece desde el 1 de enero, 1822, hasta el 23 de enero del mismo año en Cali, día en que nuevamente se desplaza hacia Caloto 23 de enero de 1822, en el sentido Buga- Popayán, ya que establece que en el año de 1822 el Libertador se la paso en el actual Valle del rio Cauca, por la referencia de la misma placa que establece que el 24 de diciembre del 22 pasa nuevamente por Caloto y el mismo 24 de diciembre retorna hacia el norte del Valle del rio Cauca razón para entender de sus visitas a las grandes haciendas existentes como Japio y García



Abajo y por lógica su paso por el romano “puente de los esclavos”. Esta estructura fue iniciada en el año de 1753, aunque existen testimonios de los herederos de la Hacienda García Abajo, que el paso por el Rio Guengue, se realizaba por los años de 1721 en un puente de madera.
Es bueno anotar los “Valores de Representación Histórica”, contenidos en la Resolución Número 0898 de 2005, “Por la cual se declara el Puente de los Esclavos, localizado en el Municipio de Miranda, Departamento del Cauca, como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional”:
“También conocido como el –Puente José María Obando-, el Puente de los Esclavos toma este nombre por estar ubicado cerca al lugar de nacimiento del General, en 1795, en jurisdicción de Corinto. Como homenaje al General Obando, en 1995 se levantó en el extremo sur del puente un monumento en piedra para la cual se conmemoraban los 200 años de su natalicio.
El puente fue paso obligado de la Campaña Libertadora, encabezada por Simón Bolívar, por ser un elemento que comunicaba los Departamentos del Valle, Cauca y Nariño.”
BOLIVAR- OBANDO
Como hecho histórico vale la pena resaltar lo siguiente:-- “Ocupada la ciudad de Popayán por un batallón colombiano a órdenes del Comandante Joaquín Paris, el teniente coronel realista José María Obando, comandante de los puestos avanzados de los españoles, celebro al empezar enero de 22 un armisticio de un mes con el General Torres y fue hasta Cali a ver al Libertador, que pensaba reunir allí el ejercito de operaciones sobre el sur”-.
. -Trátale Bolívar muy bien, le inspiró confianza y sembró en el corazón americano de OBANDO el germen de los principios republicanos, que bien pronto debían hacerle amigo de Colombia.-
Fue teniente coronel del ejército realista, pero el 7 de febrero de 1822 se incorporó a las filas independentistas y dirigió la lucha que derrotó a los realistas de Pasto. El general Francisco de Paula Santander lo encargó del mando civil y militar de esa ciudad.
Obando junto a José Hilario López se rebeló en 1828 contra el gobierno de Simón Bolívar. Después de obtener una victoria en La Ladera, Obando se retiró a Pasto y entró en arreglos con Bolívar, quien lo promovió a general en 1829 en Guayaquil, y lo nombró comandante general del Departamento del Cauca. Aunque fue sindicado por la autoría intelectual del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre en 1830, este cargo nunca fue probado.
OBANDO
Al retirarse Bolívar, en septiembre de 1830 el general bolivariano, Rafael Urdaneta, derrocó al presidente Joaquín Mosquera, nombrado por el Congreso. Obando y otros convocaron la Asamblea Caucana de Buga y organizaron un ejército que después de la muerte de Bolívar triunfó cerca de Palmira, en la batalla de Papayal, el 10 de febrero de 1831. Fue nombrado entonces por la Convención Constituyente, Vicepresidente de la república de Nueva Granada (Colombia). En febrero de 1832 le tocó sancionar la nueva Constitución, en cuya redacción tuvo un influjo democrático.
En 1833 en Popayán Obando creó en esa ciudad la Sociedad de Educación Primaria, la primera que se estableció en el país. Obando consideraba que la educación primaria era la base de la formación democrática.
En 1853 con el apoyo de López y de las Sociedades Democráticas de los artesanos y con una inmensa popularidad, fue elegido Presidente de la República, tomando posesión el 1 de abril y fundá lo que sería el Partido Nacional (Colombia) por Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. La unión de los liberales Gólgotas con los conservadores contra su gobierno lo puso en minoría en el Congreso y con las gobernaciones y la mayoría de las alcaldías en su contra. Al borde de ser destituido, los artesanos y el general izquierdista José María Melo, le ofrecieron la posibilidad de convertirse en dictador popular, lo cual no aceptó. Fue entonces detenido y encarcelado por los revolucionarios que tomaron el poder el 17 de abril de 1854

En 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.
,
Los Mirandeños debían poner una placa recordatorio del paso del Libertador Simón Bolívar por el “Puente de los esclavos”, con diferentes fechas, una antes del 30 de diciembre de 1821, otra fecha para incluir seria el día 31 de diciembre del 21 de retorno de Caloto, para dirigirse a Cali donde el Libertador estuvo hasta el 23 de enero de 1822, las placas de Caloto y Cali, establecen que el 23 de enero del 22, Bolívar va de Cali a Caloto, lo que indica que el día 23 de enero paso por el Puente “de los esclavos”, otra con fecha 2 de febrero de 1822,de paso para Cali, para reunirse con el general Obando en Cali el 7 de febrero .Dijimos antes, que el año de 1822, el General Bolívar anduvo por estos contornos.
El 26 de Julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú, En 1823 Bolívar fue autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra y se reunió con Sucre para planificar el ataque. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república.
FRANCISCO DE MIRANDA


La fecha de inicio en New York de la gesta emancipadora iniciada por Francisco Miranda en el año de 1806,cuando con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de New York, norteamericanos, austriacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con su expedición el 2 de febrero de 1806, diez y seis días más tarde en Haití. Aquí a bordo del “Leandro”, Miranda enarbola por primera vez la bandera Colombiana: amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos “soldados” juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica era el 12 de marzo de 1806.
Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez fue un general venezolano, masón, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio español, fue el creador de la idea de Colombia independentista y combatiente en tres continentes: África, Europa y América.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras conspirativas contra la monarquía Europea: La Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista, por lo que le fue otorgado el título de "héroe de la Revolución", y las Guerras de Independencia Hispanoamericanas.
Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O’Higgins.

Con ayuda británica, Miranda realizó una invasión a Venezuela en 1806. Llegó al puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez, pero al no encontrar apoyo popular se reembarcó diez días después.
El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar persuadió a Miranda de volver a su tierra natal, en donde le hicieron general en el ejército. Cuando el país declaró formalmente independencia el 5 de junio de 1811, tiene el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela; más tarde, en 1812, él asumió la presidencia con poderes dictatoriales, tras ser nombrado por el Congreso en el cargo de Dictador con el rango de Generalísimo.
Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar) a manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible resistir.
Temiendo una derrota brutal y desesperada, Miranda, para evitar mayores males a su pueblo, firmó un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de (San Mateo). Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar, deseosos de conseguir para sí salvoconductos para escapar de Venezuela, apresaron al gran Miranda y, para congraciarse con las autoridades españolas, traidoramente les entregaron al que hasta entonces había sido hábil y glorioso líder del movimiento independentista. En vano se empeñan los biógrafos y hagiógrafos de Bolívar en justificar esta vil acción, que valió al llamado Libertador el fulminante vituperio de Karl Marx.

Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue transportado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello donde a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es trasladado hacia la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico y de allí a España donde es encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San Fernando. Allí sólo recibió algunas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar hacia Gibraltar pero un ataque de apoplejía frustra sus planes y muere, a los 66 años de edad.
JULIO FERNANDEZ MEDINA

Don Julio en los primeros años de su vida, le toca padecer o ser protagonista de algunas de las guerras civiles, así entre 1860 y 1862, diferencias entre el partido conservador y el Partido liberal defensor del federalismo, por el establecimiento de una serie de reformas en contra del federalismo, impuestas por el Presidente Mariano Ospina Rodríguez, razón para que el General Tomas Cipriano de Mosquera atacara y entrara victorioso a Bogotá, afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado, como consecuencia de esta guerra se condujo a la convención de Rionegro, constitución que organizo el Estado en forma federal.
Obando en 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.

La Guerra civil de 1876 y 1877 de los conservadores en contra del gobierno liberal radical de Aquileo Parra, las disputas se debieron a una división liberal entre estos y los radicales, que tenían como candidato a Aquileo Parra contra Rafael Núñez, que posteriormente se alió con los conservadores. Esta guerra tiene como consecuencia la pérdida del poder por los radicales y el surgimiento de los conservadores bajo la figura de Rafael Núñez.
Don Julio por estos años se estaba educando en Popayán y Medellín, donde recibe el título de Maestro.
La Guerra civil de 1885, protagonistas Santiago Pérez, defensor del radicalismo, por los propósitos de Núñez en contra de su partido político, razón que lo llevaron a la lucha armada. El movimiento liderado por Núñez, pretendía agrupar a facciones independientes del liberalismo, que junto con los conservadores, querían abolir la constitución de 1863, implantando un modelo centralista
Fue a partir de la constitución que produjo esta guerra civil, que se dan unas series de reformas de entre las que podemos percibir la creación del Banco Central, la implementación del papel moneda e implementado por una política de aranceles.
Como consecuencia la derrota de los Radicales y la implantación de una nueva constitución de modelo centralista. La Constitución de 1886, que duro hasta julio 4 de 1991.
La guerra civil de 1895, cuando el movimiento liberal que se encontraba casi vencido opto por la rebelión en contra del movimiento regenerador encabezado en este periodo por el vicepresidente Caro, razones de este conflicto, la exclusión de los liberales del gobierno, represión a la prensa, además de la división conservadora entre históricos y racionalistas, que parecían ayudar los planes de subordinación liberal en contra del gobierno regenerador. Esta guerra constituyo un fracaso liberal
FUNDACION DE MIRANDA.
El 18 de Octubre de 1899 Colombia atravesaba una gran crisis económica y política. Precisamente es en éste año en que estalla la Guerra de los Mil Días.
Como dato curioso, se llevó a cabo la fundación de Miranda por Don Julio Fernández Medina el 7 de mayo de 1899. El impacto de esta guerra se vivió en el Municipio de Miranda y se conoció con el nombre de Revolución de la Manigua, narrado por el historiador Mariano Sendoya. Los principales escenarios de la guerra, fueron: el pueblo de Santa Ana, Caloto, Santander de Quilichao y las Haciendas El Espejuelo, Las Cañas, San Fernando, Perodias, García, Guayabital, Pílamo, Quintero y La Bolsa.
En ese entonces se conformó un bando revolucionario quienes realizaban asaltos a las haciendas y a los pueblos vecinos, y fueron llamados por el Gobierno “Cuadrillas de Malhechores”. La hipótesis desprendida de estos acontecimientos deduce que Miranda, además del móvil económico buscado por el fundador, también lo hizo por garantizarse seguridad personal.
Su fundación data de el “7 de Mayo de 1.899 cuando se fundó El Espejuelo jurisdicción del Distrito Municipal de Santa Ana Provincia de Santander, Departamento Nacional del Cauca, República de Colombia; unos años después en 1.903 se convierte en cabecera del Municipio con el nombre de Miranda, en homenaje al prócer de la Independencia Americana Francisco Miranda y por imposición del señor Julio Fernández Medina, que cedía los terrenos para su fundación al término de la Guerra de los Mil Días “que conforman el centro de la cabecera municipal de Miranda”.
Por tal razón, el área urbana de Miranda tiene una historia privilegiada en lo que a planeación se refiere. Desde sus inicios, su fundador Julio Fernández Medina, otorga al futuro poblado unas normas urbanísticas propias de la concepción española de las Leyes de Indias. Con tales normas especificó desde el trazado vial hasta la destinación de manzanas para determinados usos; de igual manera hizo una discriminación social a través del loteo, es decir, que muestra un marcado propósito de reparto social del espacio urbano
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derrocación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.
[Que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, , donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.

Gobernantes del Departamento del gran Cauca, desde el Nacimiento de don Julio en 1856 hasta el Siglo XX, cuando ocupö la gobernación del Cauca, como encargado en 1904


Con Estado Federal del Cauca (1857 - 1863)
Gobernadores
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda 15 de enero de 1858 a 15 de agosto de 1863

Estado Soberano del Cauca (1863 - 1886)
Presidentes
Eliseo Payán 15 de agosto de 1863 a 15 de agosto de 1867
Julián Trujillo Largacha 15 de agosto de 1867 a 15 de agosto de 1869
Andrés Cerón Serrano 15 de agosto de 1869 a 15 de agosto de 1871
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda 15 de agosto de 1871 a 1º de agosto de 1873
Julián Trujillo Largacha 1º de agosto de 1873 a 1º de agosto de 1875
César Conto 1º de agosto de 1875 a 1º de agosto de 1877
Modesto Garcés Garcés 1º de agosto de 1877 a 22 de abril de 1879
Eliseo Payán 22 de abril de 1879 a 1º de agosto de 1879 (Jefe civil y militar)
Ezequiel Hurtado 1º de agosto de 1879 a 1º de agosto de 1883
Eliseo Payán 1º de agosto de 1883 a 5 de agosto de 1886

Antiguo Cauca (1886 - 1910)
Manuel María Sanclemente 1º de enero de 1900 a 1º de agosto de 1900
José Antonio Pinto 1º de agosto de 1900 a 25 de julio de 1901
Jaime Córdoba 25 de julio de 1901 a 7 de diciembre de 1901
Guillermo Valencia 7 de diciembre de 1901 a 22 de mayo de 1902
Luis Enrique Bonilla(e) , Decreto 842, 22 de mayo de 1902
Luis Enrique Bonilla , Decreto 1257, 20 de agosto de 1902
Julio Fernández Medina (E) , Decreto 751, 6 de mayo de 1904
Pedro Antonio Molina , Decreto 406, 9 de mayo de 1904
Guillermo Valencia , Decreto 988, 15 de diciembre de 1904
Julio Caicedo y G. , Decreto 236, 24 de febrero de 1906
Clímaco Lozada (E) , Decreto 1315, 14 de noviembre de 1905
Simón Rojas (E) , Decreto 3102, 7 de octubre de 1909
Los contemporáneos de Don MedianaFFFFHHFFF
HUUUHHFF
FFF FUNDACION DE RESTREPO

York, aAquellos que llegaron primero, se amañaron; tanto les gustó, que mandaron por los otros y hasta a los más pequeños los empacaron a lomo de mula metidos en unos cajones que servían también para llevar caña a los trapiches o café cereza a los despulpaderos. Ya no sólo hubo tres o cuatro ranchitos como al comienzo, sino que se fue formando un caserío con calles hechas de lodo en el invierno y de nubes de polvo en el verano. Pero parece que la pasaban muy bien, porque dejaron casi solo a Valparaíso y a Mejías, los Grisales, los Ospinas, en fin, una oleada de estos maiceros, parlanchines y pendencieros, que no se dejaron sacar de aquí por las tropas del gobierno y empezaron a presionar a los hacendados Julio Fernández Medina y Manuel Escobar, quienes manifestaban ser los propietarios de estas tierras, “desde donde se paraban, hasta donde abarcaba la mirada” pero que a la postre tampoco ostentaban ningún título de propiedad, pues estos no eran más que baldíos de la nación, que durante siglos poco importaron, de donde los primitivos pobladores desaparecieron y por donde los españoles pasaron a la carrera.
: amarillo, azul y rojo. Hace que todos El 1º. De diciembre de 1913 después de mucho buscar y conjeturar cuál sería la mejor ubicación para un poblado, ante la negativa de don Manuel Escobar de ceder los terrenos de San Pablo en la hacienda La Esneda, don Julio Fernández Medina decide ceder los terrenos de su finca El Tránsito, sus más olvidadas tierras, que parecían recién surgidas de las sacudidas formaciones del triásico, mejor dicho aquí se forjaron las primeras montañas de la cordillera occidental, raro que no tengamos uno que otro volcán. Más como negocio, don Julio Fernández cedió los terrenos a los colonos, él pensaba en la valorización de los predios, por eso dejó estipulado dentro del acta de fundación, que de cada manzana, se reservaba para sí, un lote esquinero. Cuando se habla aquí de manzanas, también todo resulta del capricho de don Julio, quien decidió que aquí no fueran de 80 mts. Por cada lado, como de costumbre, sino de 50 mts.
Y se llamó Restrepo, porque don Julio admiraba mucho a don José Félix Restrepo, prócer de la independencia, así como a su ilustre descendiente Carlos E. Restrepo, presidente por ese entonces de Colombia. 1806.
Aquí mostramos, como estos cuatro personajes de la historia, tiene que ver con Miranda: Don Julio, fundador, El Libertador Bolívar, porque transito por sus caminos, haciendas y poblados existente por esos años. Obando, porque nació en estas tierras y Miranda, porque su fundador quiso que así se llamara.
Estas crónicas abarcan desde el nacimiento de Francisco de Miranda en Caracas en 1750, hasta la muerte de Don Julio Fernández Median en Santiago de Cali en 1939
Por: Luis Fernando Orozco Gutierrez