“LO QUE SE HACE O SE DEJA DE HACER ARRIBA… SE SIENTE ABAJO”
Es lo que hoy presenciamos de forma creciente, lo que sucede desde hace ya muchos años, en las zonas bajas de los valles geográficos de los ríos Cauca y Magdalena; continuas inundaciones e inutilización de acueductos, poniendo en alto riesgo el suministro de agua potable a una numero de personas cada vez más alta (ciudad de Cali y poblaciones vecinas), por citar casos más sonados.
Pero ello no es más que el resultado de lo que pasa aguas arriba, en los cuerpos de agua (ríos y quebradas) que tributan a estos grandes cauces. Especialmente los que nacen en el flanco occidental de la cordillera central, zona norte del departamento del Cauca (Ríos Palo, La paila, Guengue, El Desbaratado, entre otras quebradas), donde se aprecia como la carga sedimentaria que arrastran, que no es más que los suelos de sus riberas desprotegidas, terminan en las bocatomas de los acueductos de las poblaciones que recorren y al final en los cauces de los grandes ríos (Cauca y Magdalena), quienes a su paso por las poblaciones colombianas, desbordan sus aguas, debido a la continua reducción de la capacidad hidráulica, resultado de la sedimentación de su cauces principales.
Imagen del rio Desbaratado, en Miranda Cauca, en una de sus recientes crecidas o aumento de caudal.
Imagen de la quebrada Las Cañas de Miranda Cauca, tributario del rio Guengue, que a su vez tributa junto con el rio Palo al Cauca. Como se aprecia los cultivos de caña de azúcar circundan su cauce, que cuando sube su nivel arrastra su suelo. ¿Donde están las autoridades ambientales competentes? ¿En que están invirtiendo los recursos captados? ¿Sera que la causa ambiental no merece o requiere la misma demanda real de los recursos económicos y humanos que disponemos en otros sectores? ¿Cuándo vamos a sacar el ordenamiento y ejecución de procesos ambientales de los escritorios urbanos y los llevamos al campo dónde realmente se requiere?.
En la imagen apreciamos la pobreza en la cobertura forestal en una zona de escurrimiento de la cuenca del rio Guengue, en el municipio de Miranda Cauca, lo que facilita que la escorrentía arrastre el suelo y termine en los acueductos de los municipios aguas abajo.
Y este es la situación frecuente en la zona montañosa del norte del departamento del Cauca, por ausencia de la cobertura adecuada que permita contrarrestar estas escenas, que degradan los suelos y la calidad de las aguas para el consumo humano. Sedimentan ríos aguas abajo limitando sus capacidad hidráulica, facultando a si, su desbordamiento.
Derivaciones continúas de ríos cuando suben su cauce, fruto de la ineficiente frontera de protección en sus riveras. Aquí el rio Guengue recorriendo un cultivo de caña de azúcar, en
Corinto Cauca.
Inutilización recurrente de la bocatoma del acueducto municipal de Miranda Cauca, por el lodo del suelo que arrastra desde la parte alta.
Por favor señores de la W radio, ayúdenme a promover esta campaña, por la defensa de la vida de hoy y de las generaciones futuras. Este tema se abordo en un documento que fue mí trabajo de Grado, para optar al Titulo de Ingeniero Agrícola, en la universidad Nacional de Colombia sede Palmira, documento que se quedo simplemente en los anaqueles de la precitada Universidad.
Atentamente: RAMIRO ARSAYUZ CARDENAS. Ingeniero Agrícola.
Teléfono. 311-7394827, correo: rarsayuzcard@yahoo.com
A propósito del tema del día “Que es la lamentación de lo que pasa o deja de pasar en Colombia, el país de las maravillas”. Lastimosamente tenemos una Nación desquebrajada una clase gobernante cada vez más corrupta que manipula a sus antojos todos los demás estamentos de la sociedad (Politica, Justicia, economía), con una Iglesia lejos del verdadero Plan de Dios.
Les propongo Orar mucho y dejar todo esto en manos de Dios, sin dejar de seguir anunciando la verdad y denunciando las injusticias. Pero les ruego no descuidemos los recursos naturales, no les parece contradictorio un pueblo con sed de agua potable y que se inunda con aguas contaminadas.
Entradas populares
-
La maestra rural (Gabriela Mistral). La Maestra era pura. «Los suaves hortelanos», decía, «de este predio, que es predio de Jesús, han de co...
-
El Escudo Municipal, de Autoría de María Guadalupe Alzate, consta de un marco acorazonado en cuya parte superior interna se destaca la repre...
-
CRÓNICAS Y LEYENDAS QUE POCO SE HAN CONTADO. Siguiendo con el tema de las crónicas y las leyendas que han sido contadas por abuelos y que ha...
-
Luis Fernando Orozco Gutiérrez EL REGRESO DE DON JULIO Don Julio llevaba ya casi 47 años en el pedestal, que le habían construido en el Parq...
-
DERECHO DE PETICIÓN Miranda Cauca, Marzo 25 del 2009 Señor: HIBER JARAMILLO DIAZ. Alcalde Municipal. Yo EDGAR RESTREPO MAYORGA, identificad...
-
2010- 2019 Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez La “Patria tonta” La década que se inicia contiene dos hechos de importancia histórica e...
-
ARISTARCO LERMA MEJIA “EL UNICO INDIO CON TOQUE DE NEGRO” La parca en su obligatorio e inexorable oficio, nos arrebato quizá tempranam...
-
2010- 2019 Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez La “Patria tonta” La década que se inicia contiene dos hechos de importancia histórica e...
-
de 2010CUATRO GRANDES DE MIRANDA ENSAYO JULIO FERNANDEZ MEDINA, SIMON BOLIVAR, JOSE MARIA OBANDO Y FRANCISCO DE MIRANDA Estas líneas tratara...
-
Con la aprobación, el pasado viernes, en tercer debate de la Ordenanza del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ‘Cauca ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario