El papel del periodista
Por: Redacción Cultura
Aunque la apuesta de los principales periódicos en Colombia sigue siendo el papel, las distintas redacciones han evolucionado hacia los avances tecnológicos, y en todos los casos han creado diversas convergencias para integrar el aspecto tradicional de la noticia con la novedad de los medios electrónicos. Esas son algunas de las conclusiones de un estudio sobre medios de comunicación en Colombia, realizado por el grupo de Investigación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de la Sabana, dirigido por el profesor Víctor Manuel García.
La investigación se hizo con base en entrevistas a más de 250 editores, jefes de redacción y periodistas de publicaciones como El Espectador, El Tiempo, El Colombiano, El País de Cali y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. El optimismo sobre el futuro de los impresos en Colombia se basa, fundamentalmente, en la aparición relativamente reciente de publicaciones especiales, diarios populares, de barriada y de distribución gratuita. El estudio, titulado Impacto de la internet en las redacciones tradicionales, resaltó que los diarios han acelerado sus esfuerzos para producir contenidos publicables en distintas plataformas, aunque los periodistas resienten que no haya capacitación para tal efecto. En ese mismo sentido, los reporteros consideran que la carga laboral se ha incrementado y ha variado de forma significativa, pues si antes sólo debían pensar en un medio, el impreso, ahora deben hacerlo en varios, y verter su contenido en esa multiplicidad de formatos.
“La mayoría de las casas editoriales se encuentran en un punto intermedio de convergencia en la elaboración de piezas multimediales y buscan todavía modelos de negocio que les permitan rentabilizar sus esfuerzos digitales”, dice el informe. “Actualmente —añade—, los medios se encuentran inmersos en el proceso de consolidar sus redacciones web, ampliar sus equipos de redes sociales con el fin de distribuir información y establecer contacto con las audiencias, y fortalecer la producción de contenidos multimedia”.
Los editores creen que una de las grandes urgencias de este proceso es cambiar el chip a los periodistas para que puedan, como dice el estudio, “contar sus historias en diversos formatos”. Por otro lado, afirman, la interactividad ha logrado que los periodistas sean más cuidadosos con sus informaciones, toda vez que sus trabajos tienen una respuesta casi inmediata por parte de los lectores en las redes sociales.
Entradas populares
-
La maestra rural (Gabriela Mistral). La Maestra era pura. «Los suaves hortelanos», decía, «de este predio, que es predio de Jesús, han de co...
-
El Escudo Municipal, de Autoría de María Guadalupe Alzate, consta de un marco acorazonado en cuya parte superior interna se destaca la repre...
-
CRÓNICAS Y LEYENDAS QUE POCO SE HAN CONTADO. Siguiendo con el tema de las crónicas y las leyendas que han sido contadas por abuelos y que ha...
-
Luis Fernando Orozco Gutiérrez EL REGRESO DE DON JULIO Don Julio llevaba ya casi 47 años en el pedestal, que le habían construido en el Parq...
-
DERECHO DE PETICIÓN Miranda Cauca, Marzo 25 del 2009 Señor: HIBER JARAMILLO DIAZ. Alcalde Municipal. Yo EDGAR RESTREPO MAYORGA, identificad...
-
2010- 2019 Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez La “Patria tonta” La década que se inicia contiene dos hechos de importancia histórica e...
-
ARISTARCO LERMA MEJIA “EL UNICO INDIO CON TOQUE DE NEGRO” La parca en su obligatorio e inexorable oficio, nos arrebato quizá tempranam...
-
2010- 2019 Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez La “Patria tonta” La década que se inicia contiene dos hechos de importancia histórica e...
-
de 2010CUATRO GRANDES DE MIRANDA ENSAYO JULIO FERNANDEZ MEDINA, SIMON BOLIVAR, JOSE MARIA OBANDO Y FRANCISCO DE MIRANDA Estas líneas tratara...
-
Con la aprobación, el pasado viernes, en tercer debate de la Ordenanza del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ‘Cauca ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario